| 
			  
			  
			  
			
			
 Capítulo X: Octava Fuerza
 
 
			  
			X (1) La octava fuerza: el Eje Tiempo
 Examinemos la combinación de las siete fuerzas estudiadas con la 
			octava fuerza
			o el eje del tiempo segmentado.
 
 Vamos a estudiar lo que yo considero la parte más compleja de este 
			libro, pero te exhorto a que lo leas una y otra vez hasta que la 
			comprendas, es extremadamente significativa.
 
 Muchas de las explicaciones a los eventos del diario vivir y a los 
			fenómenos universales, los vamos a encontrar en los efectos de la 
			combinación de todas las fuerzas juntas con la octava fuerza, La 
			fuerza del tiempo (el eje tiempo), que actúa como un centro que le 
			da dirección al producto de estas combinaciones. El producto de 
			estas combinaciones lo vamos a poder comprender si describimos como 
			y de que esta construido un instante fundamental de 
			tiempo-espacio-materia (TEM).
 
			  
			¿Interesante verdad?  
			  
			A ese instante 
			fundamental compuesto de TEM, le he llamado FRAGMENTON. Vamos a 
			analizar lo que es un FRAGMENTON, lo escribo en letras mayúsculas, 
			porque es la unidad básica fundamental más pequeña existente en el 
			Universo y esta compuesto de los segmentos más pequeños posibles de 
			tiempo-espacio-materia. Vas a escuchar mucho esta palabra de ahora 
			en adelante, así que memorízala.
 En el preciso instante de ocurrir el “Big Bang”, o “Gran Explosión 
			Inicial” que discutimos en el primer capítulo de este libro, la 
			Octava Fuerza o el eje tiempo entra en acción, y a la misma vez el 
			Universo creado comienza una rápida expansión hacia el infinito, en 
			el instante en que nace la expansión, nace el tiempo. Pero si 
			recordamos el planteamiento inicial que se hizo al comienzo del 
			libro, sobre la “inestabilidad” que se produjo dentro del desorden 
			que imperaba antes del “Big Bang”, comprenderemos que esta 
			inestabilidad pre-Big Bang fue creada por “un instante de 
			ordenamiento espontáneo y repentino” ocurrido en algún lugar del 
			“desorden inicial pre-big bang (PBB)” en Tiempo
			0.
 
			  
			Este instante de ordenamiento inicial PBB tuvo las siguientes 
			características: la de auto repetición mediante retroalimentación no 
			lineal fractal, aperiódica, inestable, irreversible, rítmica, 
			dirigida en el tiempo. Esta característica, (ARNLFAIIRDT) (Time 
			Directional Non Lineal Fractal Aperiodic Irreversible Rythmic 
			Unstable Feedback Autorepetition-TDNLFARIRUFA, que acabamos de 
			explicar es lo que describe el comportamiento de la materia dentro 
			de un “solo instante fundamental en el eje tiempo”.  
			  
			Es un “bocado 
			fundamental de materia-espacio-tiempo” que se da en un universo en 
			expansión, como lo es el universo al cual pertenecemos.
 En otras palabras, la condición ARNLFAIIRDT describe un instante 
			fundamental de TEM (IFUTEM), y es esa condición la que hace que el 
			Universo fluya, se expanda y exista en la forma en la que le 
			conocemos. Lo más interesante sobre todo esto es que este mismo 
			comportamiento{ARNLFAIIRDT}-es el que describe las condiciones 
			iniciales del instante en que comienza un Universo en contracción, 
			con la diferencia de que en este caso el eje tiempo estará en 
			reversa, mantengan esto en mente.
 
			  
			A este segmento de tiempo, espacio 
			y materia con las condiciones iniciales anteriormente descritas, es 
			a lo que le llamaremos un FRAGMENTON. Será un Fragmentón de reversa 
			si es de un universo en contracción y Fragmentón de expansión sies 
			deun Universo como el nuestro, en expansión. En este libro nos 
			limitaremos a hablar sobre el Fragmentón de expansión, ya que 
			habitamos en un Universo en expansión. Pero resultaría sencillo 
			describir un FRAGMENTON de contracción.
 La octava fuerza o la Fuerza del Tiempo no es un continuo como hasta 
			hoy se pensaba, ya que el tiempo es solo una de las fuerzas que 
			integra el IFUTEM, el IFUTEM es integral. El FRAGMENTON contiene 
			pequeños segmentos de tiempo que sumados todos conducen a instantes 
			mayores, así como una molécula de agua se suma a otras para 
			construir una gota y las gotas todas se suman para formar un océano.
 
			  
			Los fragmentones son a la existencia del universo como los fotones 
			son a la luz. La noción de que el tiempo es segmentado no es 
			exactamente cierta, ya que lo que es segmentado es el Universo 
			total, en segmentos fundamentales de Tiempo-Espacio-Materia o 
			INFUTEM, los cuales están hechos de ARNLFAIIRDT.
 Te anticipo que cuando logres comprender a cabalidad el concepto del 
			FRAGMENTON habrás por fin comprendido la definición de lo que es un 
			instante fundamental (del Universo) de tiempo-espacio-materia 
			(IFUTEM), habrás descifrado una parte significativo de tu existencia 
			y por consiguiente estarás en buen camino, ya que habrás cobrado 
			conciencia universal, uno de los mas anhelados grandes secretos de 
			todos los tiempos y que muchos místicos han buscado de la forma 
			equívoca, por supuesto, sin encontrarlo.
 
			  
			Tú estas en el camino 
			correcto y te convertirás en un aventajado en el tiempo. Recuerda 
			que el Fragmenton es un partícula, la mas pequeña descriptible y 
			esta hecha de un INFUTEM, solo existe porque fluye en un pedacito de 
			tiempo, el fragmento mas pequeño del tiempo que puede existir, así 
			que el tiempo esta hecho de pequeños fragmentitos que fluyen juntos, 
			pero que fluyen junto y como parte de estos Fragmentones. El 
			conjunto de todos ellos, según se juntan van construyendo pedazos 
			mas grandes de tiempo-espacio-materia. Pero y por lo que el tiempo 
			no es un continuo. Cada Fragmenton contiene y esta envuelto en su 
			propio pedazo de tiempo.
 La condición ARNLFAIIRDT que describe un IFUTEM (instante 
			fundamental de tiempo-espacio-materia) no es estable por definición. 
			Por consiguiente -¿Qué podría ocurrir cuando aparecen 
			espontáneamente en el sistema universal dentro del eje tiempo, las 
			condiciones donde se aminoran los efectos de cualquiera de las siete 
			fuerzas, de varias de ellas, o de las condiciones que permitan 
			predominio de cualquiera de ellas?
 
			  
			Uno de los propósitos de este 
			libro es estudiar lo que ocurre cuando suceden cambios ocasionados 
			por las fuerzas y sus efectos. Aquí estudiaremos estos resultados y 
			trataremos de examinar lo que podemos hacer a nivel humano para 
			recuperar nuestro balance si lo perdemos, o para lograr mantenerlo y 
			prolongarlo lo mas que podamos cuando lo logramos por un instante, 
			manteniendo así nuestra salud lo mas adecuada posible o alargar 
			nuestra vida lo mas que concientemente podamos.
 Ejercicio: ¿Qué ocurre si la fuerza de lo inflacionario disminuye 
			intensamente en un punto X del Universo? ¿Qué ocurriría en ese 
			Fragmenton?
 
			  
			Posiblemente este hecho provocaría una marcada 
			disminución en la entropía en ese Fragmentón en particular y como 
			consecuencia inmediata, lo inestable será más estable ya que la 
			retroalimentación no lineal aperiódica disminuirá en intensidad en 
			ese punto, tal vez lo suficiente como para que lo irrepetible pase a 
			ser cuasi-repetible, lo aperiódico cuasi-periódico, lo inestable 
			cuasi-estable y lo variable cuasi-invariable, lo que provocará que 
			ocurran ciclos un poco mas cuasi exactos, (los fractales serán tan 
			largos que se percibirian como cuasi permanentes) y podría aparecer 
			la capacidad de autorregulación en ese Fragmenton X. Este podría ser 
			pues un Fragmenton auto regulable, si lo cuasi-irrepetible se hace 
			mas repetible emergen entonces las condiciones necesarias para que 
			aparezca y fluya la VIDA.
 Propongo yo que así se produciría entonces el primer Fragmentón 
			orgánico. ¿Será de esta forma que ocurre en todo el universo? En 
			este Fragmentón orgánico la retroalimentación no lineal se hará 
			cuasi-lineal. Y será un fragmentón con un ARNLFAIIRDT en su límite 
			mas bajo de expansión. Un sistema hecho de fragmentones 
			autorregulables podría permanecer organizado por largos periodos de 
			tiempo, constituyendo sistemas cuasi-cerrados dentro de otros 
			sistemas abiertos (como el Universo).
 
 A lo largo del eje tiempo, los fragmentones cuasi periódicos-cuasi 
			estables convergen espontáneamente en puntos de reconciliación de 
			los sistemas, interactúan, se asocian y se adaptan, formando 
			sistemas más complejos y más eficientes. Emergen de este proceso 
			productos que van desde los sistemas complejos autorregulables como 
			el RNA y DNA, víruses, bacterias, plantas simples, hasta los más 
			complejos como los animales, y entre ellos los seres humanos.
 
			  
			Mientras mayor es la eficiencia del sistema descrito, mayor su 
			duración en el tiempo. Naturalmente, uno de los lugares de 
			reconciliación más lógicos para estos procesos, son los sistemas
			planetarios, especialmente en planetas con ciclos internos cuasi 
			periódicos y cuasi estables, como los ciclos de autorregulación que 
			posee nuestro Planeta, de los cuales debe haber billones en este 
			Universo en expansión. La Vida llamada inteligente es una 
			consecuencia natural de este proceso descrito.
 Cuando examinamos un Universo en expansión observamos que en las 
			galaxias los sistemas estelares y planetarios, no son otra cosa que 
			sitios de reconciliación, respuesta de los sistemas galácticos, que 
			se repiten por todo el universo, o sea, pequeños cúmulos de polvo de 
			la materia oscura, que por las fuerzas gravitacionales ejercidas por 
			la masa de esta materia intergaláctica, la lleva a que se condense 
			formando estrellas y planetas que a su vez son parte de la evolución 
			de la propia expansión del universo.
 
			  
			Lo cual es un hecho ya 
			comprobado. Debo aclarar a mis lectores que no estoy intentando 
			crear algún lenguaje especial, tan solo estoy llevando a cabo un 
			esfuerzo por poner en palabras una realidad de las ciencias físicas 
			que resulta muy difícil de comprender, espero poder alcanzar ese 
			objetivo.
 
			
			X(2): Los sistemas complejos:
 
			Un buen ejemplo de sistemas complejos son los sistemas biológicos.
 Una de sus características forzadas, es que tienen que ser 
			dinámicos,
			adaptativos y autorregulables. Interactúan con el ambiente externo y
			mantienen su balance interno en relación con los cambios de lo
			externo, poseen como parte de su complejidad unos sistemas de
			recolección de información y de intercambio de información (en
			nuestro caso, sentidos) con el sistema externo con el cual 
			interactúan.
 
			  
			Dicho intercambio lo utilizan para adaptarse y mantener su
			autorregulación en beneficio de su existencia (sobrevivencia). Toda
			conducta del sistema complejo que esta dirigida en contra de este 
			principio será disfuncional para ese sistema y contribuirá a su 
			destrucción.
 El estado de orden que se observa dentro de los sistemas complejos 
			es un estado de orden aparente, ya que la entropía resultante de la 
			expansión (que podrá ser minimizada por la auto regulación hasta 
			niveles casi imperceptibles) siempre dominará al sistema general y 
			este terminará tarde o temprano perdiendo su balance hacia el 
			Sistema Mayor Universal.
 
			  
			Por esto, es que los organismos vivos 
			envejecen y se enlentecen hasta que ya su intercambio normal con el 
			medio ambiente deja de ser efectivo, cesando de funcionar como 
			tales, paralizándose y cambiando su estado a uno de sistema abierto 
			y sin función organizada que nosotros le llamamos muerte. Como 
			pueden ver claramente, la muerte no tiene lugar en nuestro universo, 
			lo que malinterpretamos como muerte es solo un cambio de estado de 
			los sistemas.
 La función del científico, del orientador y consejero actual, debe 
			ser la de analizar las conductas desbalanceadoras desde el punto de 
			vista de estas ocho fuerzas para mostrarnos individualmente paso a 
			paso, como dirigir nuestra conducta de una forma comprensible y 
			lógica hacia el mantenimiento de nuestro balance y resonancia, como 
			también hacia el mejoramiento y mantenimiento del balance del 
			sistema total (social, físico, emocional y ambiental inmediato,) y 
			de nuestra resonancia con los demás sistemas del universo.
 
			  
			Mas 
			adelante hablaremos de la relación estrecha que existe entre 
			nuestros ritmos biológicos y los ritmos del Universo. Si a un FRAGMENTON ORGANICO le añadimos conciencia de si mismo tendriamos un 
			CONCIENCIORGANIFRAGMENTON y esta seria nuestra fundamentalidad. 
			Podemos afirmar que teóricamente estamos hechos de millones de 
			concienciorganiframengtones. En cambio si le restamos la conciencia 
			de si mismo, entonces tendríamos tan solo ORGANIFRAMENTONES que 
			aunque son autorregulables al sumarse en millones solo producen vida 
			instintiva y no inteligente, estaríamos hablando de la vida animal, 
			plantas , etc.
 Siendo fuerzas que afectan a todo el universo nos afectarán a 
			nosotros por igual como una parte integral de ese mismo universo 
			dinámico. Viendo esta relación intrínseca, innegable e irrompible 
			que mantenemos con el Universo, el individuo como miembro que es de 
			la sociedad, podrá ver claramente su interrelación con el todo y 
			solo entonces podrá actuar conscientemente sobre su balance y 
			resonancia individual teniendo en todo momento en cuenta el balance 
			y resonancia de los demás al momento de tomar decisiones cotidianas.
 
			  
			Se convertirá así en un ser más funcional, más efectivo y más 
			universal. Solo al llegar a este estado podrá entonces afirmar que 
			posee Conciencia Social y Cósmica. Como te dije anteriormente en el 
			momento en que logres comprender lo que significa un TEMFUI (inglés) 
			o IFUTEM (español) y las características que describen un 
			FRAGMENTON, en ese preciso instante habrás adquirido conciencia 
			cósmica la cual por fuerza tiene que mostrarse y hacerse visible en 
			el individuo cuando fluye.
 
			
			X(3): Efectos de la Fuerza del Tiempo Segmentado:
 
 Los siguientes efectos son posibles debido a la acción de la fuerza 
			del tiempo cuando esta se combina con las otras siete fuerzas. Esta 
			octava fuerza le proporciona continuidad a las otras siete fuerzas y 
			a sus efectos, las carga o transporta, es su continente. Esto crea 
			la ilusión de pasado, futuro y presente, convirtiendo a las fuerzas 
			en invisibles e imperceptibles para nosotros.
 
			  
			Entonces todo se 
			convierte en algo relativo a la posición que ocupa el observador 
			dentro del sistema con relación a todas las variables y subsistemas 
			universales. Nos brinda pues la ilusión de que el universo es 
			estable, estático y continuo, ilusión a la que incluso Einstein* 
			sucumbió, aquí teorizamos que el tiempo es segmentado. Veamos cuales 
			son estos efectos de la fuerza del tiempo:
 Nota relacionada: *Einstein consideraba el tiempo como una cuarta 
			dimensión y demostró que la gravitación era equivalente a una 
			curvatura espacio-tiempo cuatridimensional resultante. Su teoría 
			indicaba que el Universo no era estático, sino que debía expandirse 
			o contraerse. La expansión del Universo todavía no había sido 
			descubierta, por lo que Einstein planteó la existencia de una fuerza 
			de repulsión entre las galaxias que compensaba la fuerza 
			gravitatoria de atracción. Esto le llevó a introducir una ‘constante 
			cosmológica’ en sus ecuaciones; el resultado era un universo 
			estático.
 
			  
			Sin embargo, no aprovechó la oportunidad para predecir la 
			expansión del Universo que explicaría la encrucijada, lo que 
			Einstein mas tarde aceptó como-“el mayor error de su vida”.
 
				
				X (3-a): De la Fuerza del Tiempo, el efecto de Lo RítmicoEste efecto resultará ser uno de los más interesantes para ti, como 
			los demás, actúa en todo el Universo, está presente en todo lo 
			existente, orgánico o inorgánico, y comprenderlo resultará sumamente 
			significativo para ayudarte a conservar tu salud. Todo sistema tiene 
			un ritmo interno y externo que lo afecta, influye, cambia y 
			modifica, perceptible o imperceptiblemente.
   
				Cuando se comprende y 
			trae a la luz el poderoso efecto de lo rítmico, nuestra vida cambia 
			por completo, es como salir de una caverna oscura a un valle de luz. 
			Cuando salimos de una caverna en la que hemos permanecido por largo 
			tiempo, puede ser que al principio ni siquiera reconozcamos lo que 
			es la luz, hasta que alguien que ya pasó por el proceso de descubrir 
			esa luz y experimentó la alegría de asimilarla, lo explica para ti, 
			convirtiéndote a ti mismo en tu propio guía.
 Tal cosa como lo inconsciente y lo consciente no existe realmente, 
			solo existe la mente con la que miramos, y eso lo cambia todo, 
			existe una mente más dormida y otra despierta. La mente que está 
			despierta es la que percibe todos los ritmos del universo. La 
			comprensión y el estudio del efecto de lo rítmico, constituye uno de 
			los puntos centrales en el logro y mantenimiento de nuestra 
			resonancia y balance el todo lo que nos rodea.
   
				¿Qué son la música, 
			nuestros latidos cardiacos, el fluir del agua, el pulsar de una 
			estrella, el caer de las gotas de lluvia, el bamboleo de las hojas, 
			las corrientes oceánicas, las ondas cerebrales, las corrientes de 
			aire, nuestros tonos de voz, la poesía, los colores, los aromas, los 
			sabores... si no, mas que ritmos del universo?
 Estudiaremos un concepto nuevo que será central en tu vida, se trata 
			de la Ritmología: definida y planteada aquí de novo, como el estudio 
			de los ritmos del universo y sus efectos en nosotros. De la 
			ritmología se desprende su aplicación inmediata, la Ritmoterapia, la 
			cual definimos como las aplicaciones prácticas y científicas de los 
			diversos ritmos existentes en el Universo para el logro y 
			mantenimiento de nuestro balance y resonancia. Como dijimos uno de 
			los más impresionantes efectos de la Fuerza del Tiempo
 
 Analicemos la Ritmoterapia como una de las respuestas mas adecuadas 
			posibles: Los efectos curativos de los ritmos son conocidos desde 
			los inicios de la humanidad, la danza del aborigen de las tribus al 
			compás del ritmo de los tambores, es una imagen que todos conocemos 
			y hemos visto en libros y
			películas desde niños.
 
 Actualmente los ritmos son utilizados de forma científica para
			lograr cambios físicos, emocionales y de conducta en
			personas de todas las edades. Tanto niños como adultos o
			personas de la tercera edad, pueden utilizarlos para mejorar los 
			síntomas de algunos desbalances físicos y emocionales, pero sobre 
			todo para mejorar la calidad de vida.
   
				La ritmoterapia es en 
			definitiva una de las respuestas más sanadoras que existen, en donde 
			se utilizan las pautas rítmicas del universo, para devolvernos la 
			resonancia pérdida mediante la restauración de nuestros ritmos 
			internos naturales. Podemos definirla como la utilización 
			planificada de las distintas pautas rítmicas del universo con el 
			propósito de restaurar nuestro funcionamiento físico, emocional, 
			intelectual y social. La ritmoterapia nos restaura nuestros ritmos 
			fisiológicos naturales, devolviéndonos el balance y resonancia que 
			hemos perdido a consecuencia de la acción de cualquiera de los 
			efectos de las ocho fuerzas universales.
 La ritmoterapia constituye por consiguiente un proceso de 
			intervención sistemática, mediante el cual la persona logra obtener 
			a través de experiencias rítmicas y de las relaciones que se 
			desarrollan a través de ellas con las fuerzas del universo, el 
			balance y resonancia perdidos. La ritmoterapia puede utilizarse lo 
			mismo en niños que en adultos con problemas físicos, emocionales, 
			intelectuales o sociales.
 
 También debemos usarla de forma constante (aunque no tengamos 
			problemas visibles), para mejorar el bienestar personal, para 
			desarrollar la creatividad, para mejorar el aprendizaje, para 
			mejorar las relaciones interpersonales, para el manejo del estrés y 
			de forma preventiva para un mantenimiento continuo de nuestro 
			balance y resonancia.
 
 En los niños mejora la autoestima de forma considerable, en adultos 
			y envejecientes evitará que la capacidad de atención y concentración 
			se deterioren. Lo mismo logrará con la capacidad de coordinación y 
			con la memoria. Uno de los muchos tipos de ritmoterapia lo es la 
			musicoterapia, que sabemos esta apoyada por innumerables estudios 
			científicos. La musicoterapia es la utilización de pautas sónicas y 
			ritmos variados de la música, para mejorar el funcionamiento físico, 
			emocional, intelectual y social de personas que presentan alguna 
			clase de desbalance en estas áreas.
 
 Cuando nos detenemos en medio de un campo, y sostenemos alguna 
			conversación con alguien, sucede que mientras nuestra mente 
			consciente esta concentrada en la conversación con el interlocutor, 
			nuestra mente inconsciente (la mente despierta) está atenta, 
			memorizando e interactuando con todos los ritmos de la naturaleza al 
			alcance de todos nuestros sentidos en ese momento. Las nubes 
			arrastradas por el viento una tras otra, de diferentes tamaños, a 
			distintas velocidades, instituirán ritmos que nuestra mente captará 
			sin que nos percatemos de ello.
   
				El viento que choca con nuestra piel 
			a distintas velocidades, produciendo diferentes gradientes de 
			presión, instituirá ritmos en la piel, desde donde se enviarán 
			mensajes a nuestro cerebro. Otros mensajes igualmente rítmicos nos 
			llegan por el olfato y el oído. La suma de todos esos ritmos 
			producirán una orquesta de mensajes en nuestra mente, que nos 
			restaurarán los ritmos naturales, que nuestro cuerpo y mente puedan 
			haber perdido.
 No existe ritmicidad en el tapón de automóviles de la autopista, ni 
			en los bocinazos de un auto, tampoco en el sonido de la voz chillona 
			de un locutor de la radio (cuando el locutor es gritón), tampoco en 
			la pared lisa de una habitación.
 
 Pero es precisamente en ese mundo arrítmico, en el que nos 
			encontramos inmersos día a día. Salimos de una cueva (casa), para 
			entrar en otra cueva (auto) y volvemos a salir del auto para entrar 
			otra vez en otra cueva (lugar de trabajo), y al regresar otra vez a 
			la casa, nos situamos frente a otra cueva (la televisión) de la cual 
			sale solo arritmia para nuestra mente. Nos hemos convertido en los 
			hombres y mujeres de las cavernas modernas, carentes de todo ritmo. 
			Nuestro cuerpo y mente han perdido toda ritmicidad natural, de ahí 
			es de donde emergen gran parte de los desbalances y las enfermedades 
			que nos ahogan. Es preciso volver a recuperar esos ritmos entrando 
			en sintonía con la naturaleza.
 
 No hacen falta métodos de relajación, ni meditaciones 
			trascendentales para lograr esta sintonía. Los ritmos están ahí 
			disponibles todo el tiempo y se consiguen de forma natural sin 
			esfuerzo, solo hace falta salir y rodearte de naturaleza, 
			permitiendo que sus ritmos lleguen a ti y te invadan. Solo se trata 
			de que te des la oportunidad diaria de estar en ella, ver una salida 
			o puesta de sol, sentir, escuchar, ver y oler la lluvia, la tierra, 
			el viento y el sol. Solo hace falta que hagas acto de presencia, es 
			gratis y natural. Sal y hazlo ahora.
   
				De eso se trata la ritmoterapia, de que te unas con el todo.
 Nuestro cuerpo y mente traen consigo desde los tiempos de su origen, 
			de las tribus, en la genética del cuerpo (CONCIENCIORGANIFRAGMENTON) 
			, todos los ritmos naturales, nuestro cuerpo y mente están hechos 
			con ritmos similares a los de la naturaleza, somos uno con la 
			naturaleza, somos parte de ella y ella está en nosotros, pensamos, 
			respiramos, olemos, vemos y escuchamos de forma rítmica. Pero 
			lamentablemente hemos entrado en un estado constante de disrritmia, 
			debido a la vida antinatural que llevamos.
   
				Todos los artefactos que 
			hemos creado y el aislamiento en que nos hemos sumergido, carecen de 
			ritmos naturales, estos nos sacan por completo de sintonía y 
			sincronía con el universo. Ahí está el problema, en como recuperar 
			el balance, la armonía y la resonancia.    
				Para comprender lo que 
			explicaremos adelante debemos estudiar primero los ritmos del 
			planeta Tierra. 
					
					X (3-a1) Los Ritmos del planeta Tierra en la regulación del Clima:
 La Tierra consigue su balance mediante la homeostasis. La 
			homeostásis consiste en el mantenimiento de unas variables 
			cuasi-estables mediante mecanismos de retroalimentación. En los 
			seres vivos encontramos por ejemplo, sistemas homeostáticos que 
			regulan la temperatura o el ph de un fluido. Al variar la 
			temperatura interna se disparan los mecanismos de retroalimentación, 
			que tenderán a recuperar la temperatura óptima. Estos mecanismos son 
			diversos, y dependerán del grado de anomalía en la temperatura.
   
					Si 
			la anomalía es ligera se podrá recurrir a la constricción de los 
			vasos sanguíneos de la piel, si es más acusada se recurrirá a los 
			temblores musculares, por poner algún ejemplo. La retroalimentación 
			es pues, el conjunto de censores que advierten del cambio en las 
			constantes vitales y la posterior respuesta a este cambio. De estos 
			mecanismos ya hemos mencionado algunos en otros capítulos, como el 
			de la hormona tiroidea
 A nivel planetario observamos también una homeostasis en el 
			mantenimiento de una atmósfera de composición constante, pero 
			alejada de su equilibrio químico. Los seres vivos debido a sus 
			propios cambios internos, son los responsables de este 
			desequilibrio, un desequilibrio óptimo para la vida. La fotosíntesis 
			vegetal libera a la atmósfera grandes cantidades de oxígeno, que se 
			igualan a las cantidades consumidas por oxidación de minerales y las 
			consumidas por los organismos no fotosintéticos.
   
					En un principio, la 
			no existencia de éstos, permitió el incremento de oxigeno 
			atmosférico. Pero el aumento de éste puede resultar muy perjudicial 
			para la vida vegetal, su aumento implica una disminución de su 
			alimento, dióxido de carbono, y además más allá de una concentración 
			del 25%, los bosques arderían con extrema facilidad. Es necesaria la 
			existencia de organismos que consuman oxígeno y produzcan dióxido de 
			carbono. Si aumenta la concentración de oxígeno se incrementa la 
			frecuencia de incendios forestales, con lo que se regula el nivel de 
			oxígeno. Afortunadamente, la presencia de consumidores de oxígeno 
			hace que este mecanismo de control no se llegue a utilizar a menudo, 
			tan solo en casos extremos.
 Otros sistemas homeostáticos planetarios son la regulación de la 
			salinidad de los océanos y la regulación climática.
 
 Regulación de la salinidad oceánica
 La salinidad de los océanos es debida a los ríos. Estos disuelven 
			sales de la superficie terrestre que vierten al mar. Allí el agua es 
			evaporada por efecto del Sol, pero no las sales, que permanecen en 
			su gran mayoría en el agua. Se reinicia el ciclo del agua. Esta agua 
			puede precipitar sobre la tierra y disolver más sales que de nuevo 
			irán al mar.
   
					El ciclo se irá repitiendo, y las sales se irán 
			acumulando en las aguas oceánicas, que verán como aumenta su 
			salinidad. Si los seres vivos no hacen nada para remediarlo, pronto 
			la salinidad del agua les matará. Pero no es esto lo que sucede, al 
			menos en presencia de seres vivos: Los carbonatos, principalmente, 
			serán fijados por los seres vivos en sus envolturas o esqueletos, 
			con lo que se retirará una cantidad importante de esta sal de las 
			aguas. Al morir el ser vivo, el esqueleto de carbonato (carbonato 
			cálcico mayoritariamente) bajará hacia las profundidades donde se 
			acumulará con otros esqueletos.    
					Pero esta solución no es efectiva 
			para sales muy solubles, para retirar estas sales se procederá con 
			las lagunas de evaporación. Estas lagunas se forman por el 
			estancamiento de agua marina por causas biológicas: barreras de 
			depósitos calcáreos de origen biológico pueden estancar agua marina 
			en poca profundidad, con lo que la evaporación es muy fuerte y 
			empiezan a precipitar sales sobre el fondo (de manera similar a las 
			salinas humanas).   
					Estos dos sistemas permiten regular la salinidad de 
			los océanos, evitando su aumento, tan perjudicial para la vida. El 
			planeta busca en todo momento encontrar su propia resonancia, es una 
			de las RMAP del Universo.
 Regulación del clima:
 
						
						Un ejemplo de homeostasis más ilustrativo, y también más complejo, 
			es el de la regulación climática. Antes de entrar en detalles es 
			necesario definir dos fenómenos de gran importancia para poder 
			comprender el mecanismo de regulación climática:
 Albedo: Es una medida del grado de oscurecimiento medio del color de 
			un planeta. Su valor puede estar entre 0 (negro) y 1 (blanco). La 
			Tierra tiene un albedo de 0.33.Efecto invernadero: Efecto originado 
			por ciertos gases que permiten la entrada de radiación de alta 
			frecuencia (luz visible) y evitan la salida de radiación de 
			frecuencia menor (infrarrojo) al absorberla.
   
						Los principales son el 
			dióxido de carbono, el ozono, el metano, el óxido de nitrógeno, los 
			CFC y el vapor de agua. Su efecto invernadero se incrementa con la 
			concentración, aunque no todos son tan efectivos: el metano es 20 
			veces más potente que el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno 
			200, y los CFC 10000.
 Los seres vivos necesitan para vivir, unas condiciones de 
			temperatura interna determinadas, estas condiciones se mueven en un 
			intervalo muy pequeño en los seres más complejos, siendo menor en 
			seres menos evolucionados. Así pues el ser vivo deberá procurar 
			mantener su temperatura interna dentro de lo aceptable para evitar 
			disfunciones.
   
						Este mantenimiento se verá facilitado si la 
			temperatura exterior se mantiene a su vez dentro de unos límites, 
			fuera de los cuales, el sistema termorregulador interno es incapaz 
			de mantener constante la temperatura, se colapsa y el sistema muere, 
			bien por hipotermia o por calentamiento excesivo. Si el ser vivo es 
			incapaz de regular su temperatura interna su reacción será la de 
			aumentar su actividad o "tomar" el sol (muy propio de reptiles) en 
			caso de querer aumentar su temperatura, o bien la disminución 
			parcial o casi total de sus actividades en caso que la temperatura 
			sea demasiado extrema.    
						En todos los casos, pero, un aumento o 
			disminución de la temperatura media del planeta conlleva graves 
			problemas a los seres vivos. Aquellos más adaptados a las nuevas 
			condiciones térmicas sobreviven, pero los otros sufren una 
			importante mortalidad, que en algunos casos puede llevar a la 
			extinción de la especie. Queda claro que los primeros interesados en 
			la regulación del clima son los seres vivos, y serán estos los que 
			proporcionen los mecanismos homeostáticos que la permiten.
 A lo largo del tiempo el Sol se vuelve más caliente, hecho propio de 
			su envejecimiento, pero aún así la temperatura media del planeta se 
			mantiene constante en un pequeño intervalo de temperaturas, 
			intervalo saludable para la vida. Esta temperatura media se aleja de 
			manera importante de la temperatura real que correspondería al 
			planeta sin la existencia de vida.
   
						Resulta pues innegable la 
			existencia de una regulación climática por parte de la vida, cosa 
			que ya mencionamos anteriormente, disminuir la entropía parece ser 
			una de las funciones universales de la vida.
 Analicemos ahora la interacción entre nuestros ritmos y los del 
			planeta.
   
					X(3-a2): Tipos de ritmos y respuestas terapéuticas:No olviden que los ritmos surgen como respuesta a la adaptación de 
			los sistemas y subsistemas al sistema universal y sus 8 fuerzas. 
			Todas las terapias mencionadas a continuación pueden hacer uso de 
			elementos de inmersión en la naturaleza, o elementos artificiales 
			sistematizados.
   
					La agrupación de todos los ritmos bajo el término Ritmoterapia ha sido idea de este servidor, algunas de ellas, 
			también inventadas por mí, como la cromoterapia, kinetoterapia, y 
			degustaterapia, que aún no se comienzan a utilizar sistemáticamente, 
			las restantes no se utilizan con tanto énfasis como se debería, 
			espero que al agruparlos aquí de esta forma (bajo el efecto de la 
			octava fuerza) ayude a originar, comprender y difundir mas su 
			utilización.    
					Obviamente todo exceso en su uso va en contra del 
			concepto de balance y resonancia, por lo que la moderación es un 
			requisito. Veamos algunos ritmos de esa gran variedad existente. Por 
			su gran importancia es mandatorio que le dediquemos un espacio a 
			discutir estos ritmos.
 Los ritmos sonoros: Las ondas sonoras son en realidad cambios en la 
			presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo 
			externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración 
			(ritmos). Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la 
			cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) a través de la 
			ventana oval, hasta el líquido del oído interno.
 
 El movimiento de la endolinfa (líquido en el oído interno) que se 
			produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de 
			proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células 
			pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de 
			Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio 
			auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de 
			respuesta de las células pilosas a las vibraciones (ritmos) de la 
			cóclea, codifica la información sobre el sonido para que pueda ser 
			decodificada por los centros auditivos del cerebro.
 
 El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas 
			a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye 
			frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos (ritmos) por 
			segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído 
			varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más 
			sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de 
			vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia 
			original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones 
			(ritmos) por segundo.
   
					La sensibilidad del oído a la intensidad del 
			sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a 
			los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos 
			(ritmos), de forma que se pueden detectar cambios de un decibelio. 
			Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de 
			intensidad de sonido.
 La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los 
			tonos
			altos pueden incrementar hasta una nota de la escala
			musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más
			bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este
			efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría
			de los tonos musicales son complejos, por lo general, la
			audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo
			notable. Esta explicación nos ayuda a distinguir todos los
			sonidos que en todo momento e imperceptiblemente
			estamos escuchando, los cuales nos pueden hacer mucho
 
 bien como mal. La música se convierte en un agente catalítico, que 
			nos ayuda a balancear nuestros ritmos internos, no es necesariamente 
			imprescindible, pero juega el mismo papel que jugaría un medicamento 
			para la depresión, acelera el proceso del logro del balance. Mas 
			adelante discutiré el modo más efectivo, preventivo y sencillo de 
			restablecer nuestros ritmos.
 
 Como ven, de entre todos los sentidos, el oído es uno de los órganos 
			en donde los ritmos encuentran una mayor variedad de formas de 
			expresión, por eso es tan prominente en la naturaleza. Los ritmos 
			sonoros se pueden utilizar como una forma sistemática de mantener y 
			devolver el balance interno, de ello surge la musicoterapia (ver 
			musicoterapia en libro La Gran Ventana de este autor, 1994).
   
					También 
			se utiliza la natumusicoterapia (también de La Gran Ventana) donde 
			se combinan la música y elementos rítmicos de la naturaleza con un 
			propósito similar al anterior. Recuerden que los ritmos son formas 
			de regulación que también caen dentro del efecto de lo cíclico y el 
			sonido es uno de ellos.
 Los ritmos visuales: El órgano donde ocurre el proceso de la visión 
			es el cerebro; la función del ojo es convertir las vibraciones 
			electromagnéticas de la luz en impulsos nerviosos que puedan ser 
			transmitidos al cerebro a través del nervio óptico. La capa más 
			interna del ojo es la retina. Esta es sensible a la luz en todas las 
			especies de vertebrados de la escala alta. La luz es también la que 
			comienza el proceso de dormirnos y despertarnos, el cual es otro 
			proceso cíclico autorregulable.
 
 En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras 
			fotográficas orgánicas. El lente del cristalino forma una imagen 
			invertida de los objetos en la retina (parte que enfoca) similar a 
			una película sensible a la luz. Un niño puede ver con claridad a una 
			distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, 
			el lente se va endureciendo poco a poco y la visión cercana 
			disminuye hasta unos límites de unos 15 cm y 40 cm a los 50 años. En 
			las etapas finales de la vejez, la mayoría de los seres humanos 
			pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas.
 
 Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al 
			menos, cien mil puntos diferentes del campo visual. Los músculos de 
			los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también 
			desempeñan la significativo función de converger su enfoque en un 
			punto para que las imágenes de ambos coincidan. El movimiento ocular 
			y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación 
			visual del tamaño y la distancia. Veamos la función del sentido de 
			la visión en la ritmoterapia.
 
 Veamos otra forma sistemática de mantener y devolver balance a 
			nuestras vidas, la cual surge de la utilización de los colores o 
			cromoterapia (rueda de colores del Dr. Santa). Existen cinco colores 
			básicos, mas el blanco (ausencia de todos) y el negro (presencia de 
			todos) suman siete. Cada persona tiene colores individuales atados a 
			sus emociones, atadura que surge y se desarrolla con nuestra 
			crianza, y que esta poderosamente influenciada por el inconsciente.
   
					Dichos colores ejercen un innegable efecto sobre nuestra salud. La 
			rueda de colores del Dr. Wilfredo Santa (libro La Gran Ventana,1994) 
			es una herramienta diseñada para ayudarte a comenzar en el proceso 
			de descubrir específicamente que colores tienes atados a que 
			sentimientos. Una vez que descubres esta información 
			individualizada, en la ritmoterapia, tu puedes hacer uso de ella 
			para alterar favorablemente los colores de tu medio ambiente 
			inmediato, los de tu vestimenta, o para redecorar tus espacios 
			inmediatos.    
					El objeto de la utilización adecuada de la combinación 
			de los colores en la decoración de los espacios que nos rodean, no 
			debe ser “la armonía de los colores por si mismos”, esto es un grave 
			error. El objetivo de armonizar los colores en la decoración, debe 
			ser ‘”la armonización de estos con nuestras emociones”, con los 
			significados íntimos y particulares que tienen estos colores en 
			nuestras vidas.    
					Al definir la emocromoterapia, explicamos que tiene 
			un significado sumamente individual, y en este hecho es que debe 
			basarse la decoración con colores. Algunas filosofías orientales se 
			equivocan en este concepto, cuando enfocan la decoración, única y 
			exclusivamente en la armonización de los colores, excluyendo los 
			significados íntimos e individuales que los colores evocan en 
			nosotros.
 Les recordamos que este concepto nada tiene que ver con la costumbre 
			cultural de asociar los colores a épocas, festividades o a 
			sentimientos, como por ejemplo la costumbre de asociar rojo con 
			amor, o esperanza con el verde. La cromoterapia en cambio, tiene 
			bases científicas y es individualizada. Para que comiences su 
			estudio, a continuación te incluyo un ejercicio de cromoterapia y su 
			explicación, llamado la Bóveda de Colores. Este ejercicio fue 
			publicado en 1994 en otro de mis libros titulado “La Gran Ventana”.
   
					No pienses que nos estamos alejando demasiado del tema de las 
			fuerzas, por el contrario, veras como todos los temas que siguen 
			poseen un enlace común con el resto del libro.
 
					X (3-a3): Ejercicio: La Bóveda de Colores y El Aura Holística
 En este ejercicio podrás ver la asociación existente entre el ritmo 
			de los colores y nuestras emociones. Este es un concepto creado por 
			este servidor con el propósito de ayudarte a tener una 
			representación gráfica que te deje ver la forma en que te sientes en 
			un momento determinado, este ejercicio puede convertirse en una 
			herramienta mas para ti.
   
					La idea surgió luego de ver la necesidad 
			que tenían mis pacientes de poseer una herramienta como ésta, y 
			luego de ser creada, ha sido utilizada en mis terapias de grupo con 
			mucha frecuencia y con mucho éxito, convirtiéndose en uno de los 
			ejercicios favoritos de los grupos. Esta siendo utilizada por una 
			conocida compañía de pinturas para armonizar colores con 
			sentimientos de sus clientes. Así que pasemos a describirla.
 La bóveda de colores es una representación simbólica diseñada para 
			el análisis de un estado emocional o sentimiento dentro del tiempo y 
			el espacio, que nos sirve para descubrir la asociación individual 
			preexistente entre nuestras emociones y los colores. De la misma 
			forma en que se inventó el inconsciente para poder asimilar ciertas 
			conductas o síntomas presentados por pacientes y que se inventó el 
			modelo del átomo para poder asimilar la realidad de la energía al 
			nivel de las partículas atómicas, podemos igualmente instituir otros 
			conceptos como este, que nos sirvan para representar otros estados 
			del ser, en el asunto que nos compete, los estados emocionales y 
			nuestra salud física.
 
 Es conocido el hecho de que todos nosotros tenemos unos colores que 
			nos atraen mas que otros o que preferimos mas que otros, pero he 
			descubierto que nuestros sentimientos están atados a colores 
			diferentes unos de los otros, y que varían de persona en persona. De 
			ahí surgió el ejercicio que inventé inicialmente para mis pacientes 
			en las terapias de grupo.
   
					Vamos a describir el ejercicio tal y como 
			lo hacemos en los grupos.    
					Comenzamos por realizar un ejercicio de 
			práctica bien sencillo y básico: 
						
						1-Cierra los ojos e imagina los días de la semana uno por uno y 
			asígnales colores a cada uno de acuerdo al color que espontáneamente 
			venga a tu mente al visualizar los días. La pregunta que debes 
			hacerte es. ¿De que color veo el lunes en mi mente? Así 
			sucesivamente realiza lo mismo con los demás colores y escribe el 
			color que visualizas en el espacio en blanco:
 Lunes ____, Martes ____, Miércoles ____, Jueves ____, Viernes ____,
 
 Sábado ____, Domingo ____.
 
 
						2-Ahora intenta visualizar colores para los meses del año y anótalos 
			en los
			espacios en blanco al lado del mes correspondiente:
 
 Enero ____, Febrero ____, Marzo ____, Abril ____, Mayo ____, Junio
 
 ____, Julio ____, Agosto ____, Septiembre _____, Octubre _____,
 
 Noviembre _____, Diciembre ____.
 
 
						3-Ahora cierra los ojos e intenta visualizar los colores para cada 
			sentimiento que aparece en la bóveda de sentimientos en la figura 
			que sigue, e igual que en el ejercicio anterior, anótalos en el 
			espacio triangular correspondiente al sentimiento, si lo deseas 
			puedes colorear dichos espacios. Esto te dará una idea bastante 
			clara de cuáles son los colores que tu mente tiene atados a esos 
			sentimientos. Luego verás las implicaciones prácticas de éste 
			ejercicio al cual bautizamos por decisión de mis pacientes como: La 
			Bóveda de Colores y Sentimientos del Dr. Santa (ver gráfica a 
			continuación).
 
 
					Estos colores están asociados a sucesos que pudieron haber ocurrido 
			en nuestra niñez, que produjeron unos sentimientos en nosotros 
			cuando niños y a los que nosotros por la razón o circunstancia que 
			fuera, inconscientemente le asignamos un color en nuestra mente. 
			Esto en nada tiene que ver con el significado que popularmente se le 
			atribuye a algunos colores.
 Después de haber identificado los colores asociados a esos 
			sentimientos del círculo, pasarás al ejercicio de la Bóveda y harás 
			lo que sigue: Imagina que estás metido(a) dentro de una burbuja 
			transparente, luego deja que esa burbuja se vaya tiñendo poco a poco 
			de algún color, tan pronto esa burbuja esté completamente pintada, 
			examina el ejercicio que realizaste de la bóveda de colores y 
			observa que sentimiento esta asociado a ese color. Esto te dará una 
			idea aproximada de como te sientes ese día o en ese momento 
			específico.
 
 Lo bueno de este ejercicio es que puedes utilizarlo como una 
			herramienta mas de las que encontrarás en La Gran Ventana (libro del 
			autor-1994) para ayudarte a mejorar tu salud emocional. ¿Cómo puedes 
			utilizarla? Simplemente luego de que examines de que color está 
			pintada tu bóveda ese día y con cuáles sentimientos están asociados 
			esos colores, tú puedes voluntariamente en meditación intentar 
			pintarla de otro color que represente un sentimiento positivo para 
			ti.
   
					Si en la bóveda predominan colores de tristeza igualmente puedes 
			intentar modificar tu ambiente decorándolo con colores que 
			representen alegría para ti. La efectividad de la cromoterapia ya se 
			ha comprobado cientos de veces con los pacientes en las terapias de 
			grupo.
 La Bóveda de Colores se convierte pues en otra herramienta muy útil 
			en la ritmoterapia, muy simbólica, que se puede utilizar de la misma 
			forma que se utilizan otros ejercicios de uso común.
 
 Después de haberte analizado con el ejercicio anterior, seguramente 
			te habrás percatado que a veces te vistes de los colores que 
			representan tristeza para ti, si analizas con cuidado esta conducta, 
			podrás darte cuenta que en realidad te sientes triste. De igual 
			forma puede que a veces te vistas de colores que representan alegría 
			para ti.
   
					También te habrás dado cuenta que en ocasiones, cuando 
			entras a una oficina o habitación sientes que te invade un 
			sentimiento extraño de tristeza, alegría o de depresión, sin razón 
			aparente dependiendo del caso que sea, y al examinar el lugar en 
			detalle caes en cuenta que esta pintado con esos colores que te 
			hacen sentir de esa forma en particular.
 Después de analizarte desde el punto de vista emocromático (concepto 
			creado por el autor que y que él define como: el significado 
			emocional de los colores), podrás ver con mas claridad como los 
			colores afectan tus sentimientos y podrás utilizarlos 
			conscientemente para tu beneficio.
 
 Por ejemplo; si un día te sientes depresivo vístete con los colores 
			que representen alegría para ti, pinta tu habitación u oficina con 
			esos colores o simplemente decórala con objetos que tengan ese 
			colorido. Dejaré el resto a tu imaginación. Otra cosa que puedes 
			hacer en la medida en que sea posible, es caminar por algún jardín 
			con flores y colorido que de acuerdo con tu auto evaluación 
			signifiquen alegría para ti.
 
 Los ritmos propioceptivos (de los tendones y articulaciones): A 
			través del tacto y la presión que sentimos en los músculos, tendones 
			y articulaciones, el cuerpo percibe el contacto con las distintas 
			sustancias, objetos y se auto localiza mientras se mueve. Los seres 
			humanos poseemos terminaciones nerviosas especializadas y 
			localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto y pueden 
			ser de diversos tipos.
   
					Estos receptores se estimulan ante una 
			deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones hacia 
			el cerebro a través de fibras nerviosas, los receptores se 
			encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la piel, y 
			están distribuidos por todo el cuerpo de forma variable, por lo que 
			aparecen zonas con diferentes grados de sensibilidad táctil en 
			función del número de receptores que contengan. Esto es 
			significativo al aplicar masajes o tactoterapias.
 Existe una forma compleja de receptor del tacto, en la cual los 
			terminales forman nódulos diminutos o bulbos terminales, a este tipo 
			de receptores pertenecen los corpúsculos de Paccini, sensibles a la 
			presión, que se encuentran en las partes sensibles de las yemas de 
			los dedos. El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, 
			pero a base de usarlo se puede aumentar su agudeza, los no videntes 
			por ejemplo, tienen un sentido táctil muy delicado que les permite 
			leer las letras del sistema Braille. Pero las fuerzas de la 
			naturaleza ejercen una variedad de presiones rítmicas sobre nuestra 
			piel, músculos y tendones, que convierten este sentido en uno mas 
			complicado de lo que aparenta.
 
 En los tendones y articulaciones existen terminaciones nerviosas que 
			en conjunto con otros órganos de nuestro cuerpo, como el oído, ojos, 
			cerebro, coordinan nuestros movimientos y nos dan el sentido del 
			equilibrio corpóreo. Este complejo sistema nos permite caminar, 
			bailar y hacer deportes, los cuales de por sí son todos elementos 
			rítmicos.
 
 Gracias a los corpúsculos de Rufini y a los corpúsculos de Krause 
			podemos percibir aumentos o bajadas de la temperatura externa, estos 
			se utilizan en la crioterapia o terapia con frío y termoterapia con 
			calor, también rítmicas.
 
 Dentro de lo que abarca este sistema mencionado se utiliza la 
			kinétoterapia como otra alternativa que nos ayuda a lograr el 
			balance y resonancia total. Dentro de esta alternativa cabe todo 
			tipo de movimiento organizado y rítmico utilizado de forma 
			sistemática, entran aquí todos los deportes, el baile, la gimnasia y 
			especialmente uno de los sistemas más completos, el Tai Chi Chuan. 
			Repetimos que cuando se combinan todos los tipos de ritmoterapia, 
			los beneficios son rápidamente notables. No hace falta resaltar los 
			beneficios ampliamente conocidos del ejercicio y del control 
			adecuado de la respiración.
 
 Tomando el viento como agente inductor de ritmos, veamos como 
			ocurren los ritmos en la piel. Cuando el viento toca nuestra piel, 
			lo hace con intensidades, frecuencia y amplitud variadas, estas 
			variaciones recibidas por la piel en distintas partes del cuerpo, 
			son enviadas al cerebro como señales que poseen un ritmo en sí 
			mismas, a esta terapia le he llamado helioterapia. Es una de las 
			múltiples formas en que se crean ritmos a través de la piel. El 
			calor, el frío, el movimiento en las articulaciones y los músculos, 
			crean también estos ritmos. La kinetoterapia, la crioterapia, la 
			helioterapia y la termoterapia constituyen pues otras de las muchas 
			variedades existentes de ritmoterapias que bien utilizadas arrojan 
			grandes beneficios a nuestra salud.
 
 Los ritmos gustatorios: El sentido del gusto, actúa a través del 
			contacto con la lengua de sustancias solubles. El ser humano es 
			capaz de percibir un arcoiris amplio de sabores como respuesta a la 
			combinación rítmica de varios estímulos, entre ellos textura, 
			temperatura, olor y gusto.
   
					Considerado de forma aislada, el sentido 
			del gusto percibe cinco sabores básicos: dulce, salado, agrio, 
			picante, amargo, más dos sensaciones resultantes de la mezcla de 
			todos los sabores y la ausencia de todos, lo que darían siete en 
			total; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de 
			papilas gustativas. El número siete parece ser una constante que 
			surge con bastante frecuencia en la fisiología humana, pero nada 
			tiene que ver con lo mítico.
 Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están 
			distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, 
			donde forman manchas sensibles a determinadas clases de compuestos 
			químicos, son los que inducen en nosotros las sensaciones del gusto. 
			Al ser afectadas en forma distinta, con distintas intensidades y 
			frecuencias, igualmente producen ritmos.
 
 Por lo general, las papilas sensibles a los sabores tipo dulce y 
			salado están mas concentradas en la punta de la lengua, las 
			sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están 
			localizadas en la parte posterior.
 
 Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven con
			la saliva en la humedad de la boca y penetran en las papilas
			gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua,
			donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un
			receptor es estimulado por una de estas sustancias disueltas,
			como en los demás sentidos, envía impulsos nerviosos al
			cerebro.
   
					La frecuencia (ritmo) con las que se repiten los
			impulsos indica la intensidad del sabor, es probable que el tipo de 
			sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido 
			al estímulo. Podemos inducir impulsos externos de forma voluntaria y 
			hacerlo rítmicamente, utilizando este sentido como otra forma de 
			agregarnos balance y resonancia.
 Dentro del sentido del sabor, la degustaterapia correspondería aquí 
			al uso científico y sistemático de los sabores para estimular el 
			cerebro, como otra herramienta mas para ayudarnos a recuperar el 
			balance perdido. En este caso, la cocina gourmet deja de ser 
			meramente “cocina” y pasa a ser un instrumento de gran utilidad 
			terapéutica. La cocina diseñada adecuadamente, con colorido, 
			belleza, sabores específicos, estimula positivamente nuestra mente y 
			combinado a todos las demás terapias contribuyen a devolvernos el 
			balance perdido.
   
					El uso de los otros elementos de la ritmoterapia en 
			conjunto con el mencionado, resultará en mayores beneficios a 
			nuestra salud.
 Los ritmos olfatorios: La nariz, equipada con nervios olfativos, es 
			el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también 
			significativos para diferenciar el gusto de las sustancias que se 
			encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se 
			perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad 
			en el sentido del olfato. Por consiguiente y obviamente la 
			gourmeterapia debe utilizar ambos sentidos
 
 Las sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de 
			clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones basándose 
			en los elementos químicos asociados a los olores de las sustancias. 
			Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores 
			primarios: alcanfor, almizcle, menta, flores, éter, acre y 
			putrefacto. Estos olores primarios corresponden a siete tipos de 
			receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria, cuya 
			combinación produce los diversos ritmos olfatorios. Las 
			investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con 
			olores similares tienen moléculas del mismo tipo, lo que facilita en 
			cierto modo su fabricación en laboratorios.
 
 Se sabe que la forma de las moléculas determinará la naturaleza del 
			olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas 
			se combinan con células específicas de la nariz o con compuestos 
			químicos que están dentro de esas células.
   
					La captación de los 
			olores es el primer paso que luego continúa con la transmisión del 
			impulso a través del nervio olfatorio y termina con la percepción 
			del olor por el cerebro. La captación de los olores se produce de 
			forma rítmica lo mismo que desordenada. Las ferormonas son otro 
			punto significativo del sentido del olfato.
 Las ferormonas* son sustancias esenciales para la supervivencia de 
			las especies. Se hallan no sólo en animales primitivos sino también 
			en los más evolucionados, como los primates y dentro de ellos, en el 
			hombre. Tampoco son exclusivamente de los animales, el reino vegetal 
			también las posee, y en él reciben el nombre de fitohormonas.
   
					Su 
			existencia pudo demostrarse sin lugar a dudas mediante experimentos 
			electrofisiológicos para los años 80 donde fisiólogos 
			norteamericanos de la Universidad de Utah, insertaron microelectrodos en el órgano vemeronasal de estudiantes voluntarios 
			y pudieron registrar cambios de voltaje en sus células. Esos cambios 
			de voltaje eran más intensos, y la onda eléctrica tenía una forma 
			característica cuando el órgano vemeronasal de un macho era 
			estimulado con la feromona de una hembra y viceversa.
 Estas sustancias, transmitidas a través de fluidos como el aire o el 
			agua, llevan un mensaje específico de un individuo emisor a uno 
			receptor. Este mensaje al igual que el de todos los sentidos, se 
			utiliza para asegurar a la especie situaciones como existencia de 
			alimento, alerta para la defensa o ataque, y la disposición para la 
			reproducción. Pero a parte de esta función alterara también los 
			ritmos en las especies.
 
 En los animales y las plantas carentes de otros medios de expresión 
			mas sofisticados como el lenguaje o sentidos de la visión y el oído, 
			estas sustancias prácticamente son las únicas responsables de la 
			preservación de la existencia de la especie.
 
 Así, y aunque no nos guste, debemos reconocer que, por un mecanismo 
			de memoria genética, comparable al instinto, a lo largo de las 
			generaciones, conservamos aspectos primitivos, y que posiblemente 
			hallan sido éstos los que nos trajeron hasta aquí. En el ser humano 
			estas sustancias se segregan en el sudor, la saliva, el aliento y 
			las secreciones de los órganos genitales.
 
 Químicamente y en su mayoría estas sustancias son derivadas de los 
			esteroides. Se presume que indican el estado reproductivo de quien 
			las secreta. De este modo llevan la información requerida por los 
			otros miembros de la especie, de cuando es el momento adecuado para 
			aparearse, los seres humanos percibimos el "olor" de la orina, 
			debido a la presencia de aminas y moléculas sulfuradas que son las 
			que le impregnan el característico aroma de especie.
 
 Para nosotros las ferormonas carecen de olor y no son reconocidas 
			por nuestro olfato. Su órgano blanco capaz de reconocerlas es el 
			órgano vemeronasal. Pero es paradójico el hecho de que este órgano 
			es sumamente pequeño, localizado en dos cavidades, de 1 a 2 cm, a 
			ambos lados del hueso vómer que forma el tabique nasal. En otros 
			animales su tamaño alcanza varios centímetros.
   
					Vemos pues como 
			enlaza la aromoterapia inclusive con mecanismos de defensa natural.
 Los mensajes rítmicos recibidos por nuestros sentidos, pueden 
			constituir una válvula de seguridad para conservar la especie. 
			Siendo a su vez un mecanismo sobre el que se elaboran modos de 
			comunicación mas refinados que influyen notablemente en la belleza, 
			la estética, en la fabricación de perfumes y en la calidad de vida 
			individual y social. *(Referencia: libro La Gran Ventana1994.)
 
 La aromaterapia es la utilización científica y sistemática de los 
			aceites y aromas estimulantes del sentido del olfato y órgano 
			vemeronasal para también ayudar a restituir y mantener el balance y 
			la resonancia. Aceites olorosos, esencias, perfumes y flores, 
			rítmicamente activan nuestras emociones y nos restituyen el balance 
			si son utilizados sistemáticamente. Los olores de la naturaleza 
			tanto dañinos como sanadores, nos rodean constantemente. Aprendamos 
			a evadir los dañinos y utilizar los que nos ayudan.
 
 Los ritmos táctiles: La piel es el sistema orgánico más grande que 
			poseemos, se puede estimular de muchas formas. Le llamaremos 
			Tactoterapia a la utilización rítmica del contacto con la piel para 
			proporcionar relajación, balancear nuestras emociones, y devolvernos 
			la resonancia alterada.
 
 Podemos utilizar los cambios en temperatura que también son ritmos 
			de la propia naturaleza ( frío, calor), presiones fuertes o suaves 
			en la piel y músculos como los masajes, roce del agua o el viento y 
			el contacto físico afectivo que nos proporcionan nuestros seres 
			queridos. Las tactoterapias de inmersión en agua, arena, lodo, y el 
			mar, se pueden utilizar para modificar sistemáticamente nuestros 
			estados anímicos.
   
					También se pueden usar instrumentos calibrados 
			creados por el hombre para este mismo propósito. Las posibilidades 
			son ilimitadas, ya existen artefactos para dar masajes que podemos 
			llevar con nosotros a donde quiera que estemos. Estas formas de 
			terapia podrían resultar aun más efectivas si se utilizan combinadas 
			con las otras ritmoterapias mencionadas anteriormente. La 
			ritmoterapia táctil es activa y más efectiva que la recibida 
			pasivamente por la piel.    
					En este sentido, el acto sexual 
			adecuadamente llevado a cabo, se podría clasificar como una ritmoterapia.
 
					X (3-a4): ¿Cómo nos ayuda la ritmoterapia?
 Los esfuerzos que se han hecho para intentar explicar como trabaja 
			el efecto de los ritmos, se han centrado por décadas en la idea de 
			que existe una energía intermedia, a la que se le a dado nombres 
			variados, entre estos el Chi, Prana, energía cósmica, etérea, etc. 
			Nada de esto ha sido demostrado científicamente.
   
					La confusión ha 
			consistido en que se ha tratado de demostrar que meditando lo 
			suficiente somos capaces de respirar, inhalar, o entrar en contacto 
			con algún tipo de “energía” rara, que según muchos místicos es la 
			energía que nos convierte en seres supuestamente iluminados, genios, 
			y otras cosas mas que no vienen al caso.
 Pero la única realidad que se desprende de la ciencia y que puede 
			fácilmente explicar todo esto, es que todo el universo, todos los 
			cuerpos celestes inclusive nosotros, perdemos energía constantemente 
			hacia el sistema, sabemos que esa energía es entrópica, y que a este 
			proceso se le conoce en las ciencias químicas como “entropía”. Con 
			instrumentos especiales, tal vez esta energía podría llegar a 
			medirse o a visualizarse. Quien sabe si en un futuro cercano pueda 
			esto lograrse.
 
 Esta es la energía sobre la cual la ritmoterapia puede actuar. Lo 
			hará balanceándola mediante la restauración de nuestros ritmos 
			biológicos internos, si nuestro cuerpo esta funcionando mas 
			eficientemente, entonces utilizará su energía de forma más efectiva, 
			es lógico que consumirá solamente la energía necesaria para 
			funcionar adecuadamente, desplazando menos energía hacia el sistema.
 
 Al restaurarse nuestro balance, o mantenernos siempre balanceados, 
			el proceso de entropía disminuirá, o lo que es lo mismo, la perdida 
			de energía hacia el sistema será menor. Al balancear nuestros ritmos 
			internos, la perdida de energía hacia el sistema disminuye, todos 
			los procesos internos se enlentecen hacia el extremo de lo normal, 
			se balancean, esto es precisamente lo que los sistemas orientales 
			intentan lograr con sus métodos, es decir, intentan enlentecer las 
			funciones biológicas.
   
					Pero para esto no es necesario llegar a los 
			extremos de utilizar métodos específicos. Cuando aprendemos a 
			restaurar nuestros ritmos internos, de una forma natural y continua, 
			mediante la utilización adecuada de toda la naturaleza, simplemente 
			nuestros ritmos internos se sincronizan con los externos naturales, 
			bajan de intensidad y se regula todo nuestro organismo.
 La presión sanguínea, el pulso, la ansiedad, las ondas cerebrales y 
			el ritmo cardiaco se mantienen rítmicos, y disminuyen a los niveles 
			normales. Se regulan los ritmos hormonales y aumenta la capacidad de 
			atención, concentración y por tanto la memoria. Mientras diariamente 
			funcionamos en todas las áreas regulares de nuestro existir, 
			nuestros ritmos biológicos mencionados en la lista, se regulan de 
			una forma natural. Por consiguiente si lo practicamos a diario como 
			es debido viviremos muchos mas años y más libres de enfermedades 
			mayores.
 
 En los niños ya se esta utilizando la música para mejorar la 
			autoestima, la atención, concentración, la coordinación, el 
			aprendizaje y la socialización entre otros. Actualmente existe un 
			gran número de investigaciones científicas que apoyan el empleo de 
			la música para estos propósitos. La ritmoterapia como ha sido 
			planteada por este servidor, en todas sus manifestaciones, no se 
			esta utilizando en la actualidad como debe ser.
   
					Yo exhorto a que se 
			utilice en todas sus formas como terapia, no solamente en relajación 
			como actualmente se hace con algunas formas, sino activamente y 
			sistemáticamente como herramienta terapéutica. Los estudios que se 
			han realizado en el área de la musicoterapia, muy bien podrían 
			servir de base para la utilización de los demás tipos de 
			ritmoterapias.
 Como nota alcalce, el número siete parece repetirse con cierta 
			estabilidad en la fisiología humana y en la naturaleza, 
			interesantemente se observa como una proyección de nuestro ser 
			interno construido en lo externo. Tal vez la forma de dividir la 
			semana en siete días responde a estas proyecciones, y así sin nada 
			místico, en muchas otras creaciones del hombre donde predomina el 
			número siete.
 
 Si queremos remplazar activa y sistemáticamente cualquiera de los 
			ritmos recibidos a través de nuestros sentidos con artefactos 
			artificiales, pues adelante, pero en la naturaleza los tienes gratis 
			y cuando tú los desees. Bastará con salir y estar ahí una o dos 
			horas diarias. Ver una puesta o salida del sol, estar en el 
			adormecer o el despertar de la naturaleza, no cuesta nada.
   
					Cuando 
			afinas tus ritmos prestándole la debida atención al universo que te 
			rodea, notaras que en el momento preciso en que se esconde el último 
			rayito de sol, en ese último segundo podrás sentir el cambio leve de 
			temperatura en tu piel en ese instante en que se pone el Sol. 
			¡Ritmos! Sigamos con los efectos.
 
				X (3-b): De la Fuerza del tiempo: 
				 
				El efecto de lo Cuasiinvariable: 
			lo definimos como la aproximación máxima posible a lo invariable. 
			Cuando este estado es logrado por un sistema cualquiera, dicho 
			sistema por definición debe ser un sistema de prolongada duración o 
			longevidad. Un reloj de alta precisión es un sistema 
			cuasi-invariable. Dejaré a tu discreción pensar en otros sistemas 
			que creas puedan estar influenciados por este efecto. Este es el 
			efecto que nos permite ubicar, encontrar, establecer, señalar, cosas 
			y personas. Una residencia, un edificio, una avenida, etc.
 Es el efecto que nos da la certeza suficiente sobre las cosas como 
			para poder hacer mapas de ubicación y planos de edificios. Nos 
			permite mantener un cierto sentido de seguridad, de precisión, y por 
			consiguiente nos reduce la ansiedad atada a la falta de estos. Las 
			predicciones matemáticas dependen mucho de la existencia de este 
			efecto en el universo. Este es otro efecto de la octava fuerza.
 
 
				X (3-c): De la Fuerza del Tiempo:
 
				El efecto de lo Cuasiregistrable: 
			es la aproximación máxima posible a lo registrable. Los equinoccios 
			que marcan las estaciones son ejemplos de lo cuasi-registrable. Nos 
			permite instituir los calendarios, el sistema de mapas de la bóveda 
			celeste y de las corrientes marítimas entre otros. Nos permite 
			almacenar, pertenecer, guardar o memorizar datos utilizables. 
			Igualmente nos da sentido de permanencia, dirección y posición 
			relativo a todos los sistemas y variables que nos rodean. Hace 
			posible la navegación de los barcos, aviones, naves espaciales y 
			automóviles. Pero sobre todo lo demás, hace posible la existencia 
			del registro mayor, el de nuestra memoria, base imprescindible del 
			intelecto.
 
				X (3-d): De la Fuerza del Tiempo:
 
				El Efecto de lo Cuasidescriptible: 
			este efecto de la fuerza del tiempo es el que hace posible la máxima 
			aproximación posible a lo descriptible. Las órbitas de traslación de 
			los cuerpos celestes, el movimiento de rotación de la Tierra, el 
			rostro de una persona, todos son cuasi-descriptibles. Este efecto 
			nos permite conocer y distinguir un sistema o sus variables entre y 
			de las demás variables. Nos permite identificar, tener identidad 
			propia y asignar identidades. Nos ayuda en el sentido de 
			pertenencia, en la identidad propia y grupal. Cuando es efectivo, 
			nos ayuda a reducir las crisis relacionadas a estos estados del ser, 
			por el contrario cuando es menos efectivo puede generar tanta 
			ansiedad que llegue a producir alguna de las crisis universales que 
			se estudiarán mas adelante. Cuando es negativo nos puede conducir a 
			uno de los tipos de ansiedades más catastróficos presentes en 
			nuestro diario vivir, esta es la conocida “ansiedad anticipadora”, 
			que se produce cuando queremos alcanzar algo que esta lejos de 
			nosotros, que ya hemos vivido con anterioridad y que queremos que se 
			repita otra vez. Surge del efecto de lo cuasi-repetible. Esta 
			ansiedad nos consume a diario, a cada instante, una gran cantidad de 
			energía mental, que si persiste por semanas o meses, nos conduce a 
			un estado de cansancio, que nos resulta a veces inexplicable, pero 
			que es tan desastroso que nos puede llevar a padecer de depresiones, 
			enfermedades físicas, etc, y sino, a un estado de alergia total( 
			agotamiento). La búsqueda de la perfección, que se traduce en 
			nuestro constante deseo de querer “controlar” nuestro ambiente 
			interno y externo, es uno de los males mas viejos de todos los 
			tiempos, que nos lleva a invertir gran parte de nuestro tiempo a 
			planificar, a pensar, sobre como controlar ese “camino”, esa “vida” 
			que a diario se nos escapa y queremos que se repita. Así que este 
			efecto de lo cuasi-repetible se puede tornar en una gran fuente de 
			ansiedad.
 
				X(3-e): De la Fuerza del Tiempo:
 
				El Efecto de lo Cuasilocalizable: 
			este es otro de los efectos de la Fuerza del Tiempo que se produce 
			con el movimiento constante de todas las variables o de la materia a 
			lo largo de su propio eje segmentado, es la máxima aproximación 
			posible a lo localizable. Aquí podemos incluir todos los sistemas o 
			variables sobre las cuales con cierta certeza podemos enunciar, 
			determinar, describir y anticipar su posición dentro del universo. 
			Debido a este efecto es que se nos hace posible ubicar personas, 
			objetos o sistemas completos en posiciones determinadas dentro del 
			universo.
 Un efecto negativo lo son las pérdidas físicas o materiales. Como 
			cuando algo o alguien se nos extravían, o desaparece de nuestras 
			vidas sin que jamás lo podamos volver a ver o encontrar.
 
 
				X (3-f): De la Fuerza del Tiempo:
 
				El efecto de lo cuasi-repetible:
			este efecto nos permite la máxima aproximación posible a lo 
			repetible. Nos permite instituir, construir, ensamblar y 
			desensamblar objetos, o sistemas. Hace posible la capacidad de 
			memorizar, ha sido el efecto base para las tecnologías relacionadas 
			a las cámaras fotográficas, cámaras de video, el cine y los sistemas 
			de memoria de los ordenadores. Debido a la octava fuerza, fuerza del 
			tiempo, y el consecuente efecto de que ciertas partes del Universo 
			puedan cuasi-repetirse de forma cuasi-estable en los puntos de 
			convergencia y sitios de reconciliación, es que podemos existir, 
			igual que existe todo lo que nos rodea. El almacenaje de datos 
			cuasi-estables y cuasi-repetibles nos permite establecer 
			comparaciones, diseñar y poner a prueba sistemas nuevos para luego 
			modificarlos, transfigurarlos y ponerlos a prueba otra vez, dando 
			oportunidad a que surja la tecnología. Todos estos efectos tienen 
			lados negativos y positivos.
 Uno de los efectos negativos del efecto de lo cuasi-repetible se 
			puede notar en el daño que le produce a los niños y adolescentes el 
			ver repetidamente imágenes de video de contenido pornográfico. 
			Veamos un estudio al respecto.
 
 El observar películas clasificadas x vuelve a las adolescentes 
			promiscuas, afirma un estudio. El observar películas X hace que las 
			adolescentes se tornen promiscuas, negligentes en cuanto a la 
			contracepción y vulnerables a enfermedades transmitidas sexualmente, 
			anunció un estudio. Sorprendentemente, el estudio también reflejó 
			que las adolescentes que observaban películas X son 2.5 más 
			propensas de querer quedar embarazadas.
 
 Según un estudio realizado por Gina Wingood profesora asociada de la 
			Escuela de Salud Pública de Emory University en Atlanta ¿hay una 
			gran cantidad de adolescentes que observan películas clasificadas X? 
			Y ver si esto tiene alguna influencia en la sexualidad, el 
			comportamiento y la actitud del adolescente", indicó, una. Según 
			dicho estudio casi 30 por ciento de las adolescentes entre los 14 a 
			18 años habían observado películas X durante los tres meses en que 
			se realizo el estudio.
 
 La profesora Wingood reclutó 522 adolescentes, las estudiantes 
			llenaron unos cuestionarios acerca de la vigilancia paterna, los 
			hábitos de películas y las prácticas sexuales, luego se les 
			entrevistó individualmente y se les hizo la prueba de las STD 
			(enfermedades transmitidas sexualmente). Se le pagó $20 dólares a 
			cada una por su participación. Las adolescentes quienes habían 
			observado películas pornográficas recientemente eran 1.4 veces más 
			propensas a asumir una actitud negativa acerca del uso del condón, 
			el doble de propensas a haber tenido múltiples parejas sexuales y 
			1.5 veces más propensas a no haber utilizado anticonceptivos durante 
			su último encuentro sexual. Ellas también eran el doble de propensas 
			a haber tenido relaciones sexuales con más frecuencia, según el 
			estudio.
 
 Además, las estudiantes quienes habían observado pornografía eran 
			1.7 mas propensas a dar positivo a chlamydia, la enfermedad 
			transmitida sexualmente mas común en los Estados Unidos, de la cual 
			se estiman 4 millones de casos nuevos cada año. Las conclusiones se 
			publicaron publicadas en la revista médica de "Pediatrics".
 
 Un gran problema que tienen todos los adolescentes expuestos a estas 
			películas es que o hay mensajes de prevención de embarazo en las 
			películas X, ni del uso del condón, ni prevención contra las STD 
			(sexually transmissible desease). Y definitivamente no hay discusión 
			sobre los resultados que podría conllevar el no utilizar 
			anticonceptivos o sobre los métodos de practicar el sexo seguro. 
			Estas adolescentes y todos los adolescentes, son particularmente 
			vulnerables a mensajes sexuales. Tampoco aparecen mensajes de 
			prevención en ninguna película de Holywood. Yo he visto padres 
			llevando a niños de tres y cuatro años a ver películas de violencia 
			extrema y donde salen escenas de sexo explícitas tanto en los 
			anuncios como en la propia película.
 
 Este es un problema de todos los adolescentes, no sólo las 
			americanas. Se deberían realizar estudios similares en otras 
			poblaciones adolescentes. Estas películas pornográficas imitan con 
			claridad lo que vemos que está pasando con la violencia en la 
			televisión y en las películas. Que podría ser lo mismo que ocurre 
			con el sexo. Este estudio sugiere que existe asociación entre las 
			imágenes repetitivas y la conducta y aunque aun no se haya 
			demostrado definitivamente, es suficiente para que estemos alerta y 
			realicemos estudios más amplios. Mientras tanto es recomendable que 
			los padres tomen las medidas suficientes para evitar que sus hijos 
			se expongan a imágenes repetitivas de contenido violento y sexual. 
			Después de todo, se trata de mantener lo que todos deseamos, una 
			sociedad segura y saludable.
 
 Esta claro que para bien o mal los medios funcionan como educadores 
			sexuales y de comportamiento, y son de por si mismos una “gran 
			fuerza de arrastre”. El problema es que la mayoría del contenido no 
			trata sobre los riesgos y responsabilidades del comportamiento que 
			se presenta en esas imágenes, cuando solo se presenta y se deja ahí. 
			El análisis de contenido más reciente mostró que sólo un nueve por 
			ciento de los programas televisivos presentaba los riesgos y las 
			responsabilidades en cuanto al sexo.
 
 
				X (3-f1): La RMAP (respuesta mas adecuada posible ante este efecto:
 Los padres necesitan ejercer mayor control sobre lo que observan sus 
			hijos. Y los escritores y productores de televisión y cine 
			internacional, local o en Hollywood necesitan asegurarse de que el 
			contenido sexual sea responsable. Además, la educación sexual en las 
			escuelas debe ser mas realista. La educación sexual en las escuelas 
			tiene que ser más compresiva. Vemos en esta situación la parte 
			negativa de este efecto.
 
 
				X (3-g): De la Fuerza del Tiempo:
 
				El Efecto de lo Cuasiperiódico: es 
			el efecto que permite la máxima aproximación posible a lo periódico. 
			Nos permite extrapolar y anticipar comportamientos de los objetos o 
			personas, y de los sistemas o sus variables. El estudio de todo lo 
			que es afectado por lo cuasi-periódico en el Universo, en conjunto 
			con el estudio de los otros efectos, ha contribuido también al 
			desarrollo de la ciencia y la tecnología. Bajo este efecto es que se 
			sitúa nuestra capacidad de aproximación hacia las cosas y las 
			personas.    
				Nos permite ejercer al máximo nuestra capacidad de 
			planificar. Nos provee un cierto grado de predictibilidad sobre las 
			personas y los objetos. La periodicidad de las partes en movimiento 
			de una máquina, nos permite acomodar la periodicidad del movimiento 
			de las demás partes, y en fin permite la existencia de la máquina 
			como tal.    
				El saber que las variables de un sistema se comportan de 
			una forma determinada (que poseen cierta periodicidad) nos produce 
			relajación, tranquilidad y balance. Solo la Octava Fuerza (el eje 
			tiempo) nos puede brindar resonancia y balance de esta particular 
			forma. Comprender estos efectos constituye un gran paso en el logro 
			de la conciencia universal y en el mantenimiento de nuestro balance 
			y resonancia.
 Un efecto negativo es que ha dado origen a múltiples formas de 
			prestidigitación, alentando la falsa premisa de que el futuro se 
			puede adelantar o predecir, para esto los envueltos en este 
			comportamiento han inventado decenas de formas y métodos, muchos de 
			los cuales se han tornado extremadamente populares y productores de 
			dinero para quienes los practican. Algunos de ellos son, el 
			horóscopo, la lectura del Tarot, la numerología, la lectura de casi 
			cualquier cosa, (lectura de la mano, de huesos, de piedras, etc.).
   
				Todos esto ha surgido como un efecto directo del efecto de esta 
			fuerza universal mencionada. Desde luego, estos conceptos se pueden 
			catalogar como supersticiones, que se nutren del miedo y la 
			ignorancia de las víctimas. Si tienen dudas lean otro de mis libros 
			titulado “El Inconsciente Protector” cuyo concepto se plantea mas 
			adelante en este libro, donde se aclara este tema profundamente.
 
				X (3-h): De la Fuerza del Tiempo:
 
				El efecto de lo cuasi-estable: El 
			mejor ejemplo de este efecto lo es el propio Universo, que ha 
			logrado la máxima aproximación posible a lo estable. Nos da el 
			espacio suficiente para mantener nuestro balance y resonancia, y 
			para que los planetas, las estrellas, las galaxias, puedan existir. 
			Este efecto nos permite establecer planes, metas o proyectos cortos.
 También junto a los otros efectos estudiados, es contributivo al 
			desarrollo de la ciencia y la tecnología. El Universo consiguió la 
			forma de reducir la entropía al mínimo posible, lo que le ha 
			permitido como sistema, dentro del eje tiempo, mantener el balance 
			lo más prolongadamente posible. Este efecto de lo cuasi-estable 
			afecta a todos los subsistemas dentro del universo, incluyéndonos a 
			nosotros como sistemas. Aun así, existen constantemente en el 
			universo estrellas que estallan, galaxias que se tragan otras 
			galaxias, y el nacimiento continuo de estrellas. El Universo dista 
			mucho de ser perfecto, es turbulento, repentino, inestable, caótico 
			y variable.
 
 A continuación analizaremos las crisis universales creadas por los 
			efectos de las ocho fuerzas que hasta aquí hemos estudiado. Jamás 
			habían sido analizadas desde este nuevo ángulo.
 
 Pero en el ciclo del oxígeno y del nitrógeno de nuestro planeta 
			vemos dos magníficos ejemplos de lo que es la búsqueda de la 
			resonancia por parte de un sistema, examina las grafica a 
			continuación:
 
 Los valores numéricos se expresan en unidades de 1012 moles.
 
 Y el Ciclo del Nitrógeno:
 
					
					Los valores numéricos se expresan en unidades de 1012 gramos de N.
 El 99,3 % del nitrógeno (3,861021 g de N) se encuentra en la 
			atmósfera, principalmente en forma de N2, mientras que tan solo el 
			0,0072 % forma parte de la biosfera, 0,0057 % forma parte de MO en 
			el suelo y un 0,6 % está en disolución en la hidrosfera.
 
 Tal como puede apreciarse, el efecto de las actividades humanas es 
			muy grande, casi llega al 50 %. Esto es debido a que el nitrógeno es 
			la base de los fertilizantes químicos (nitratos). El abuso de éstos 
			da lugar a la contaminación de aguas subterráneas y ríos.
   
					Esta 
			presencia excesiva de nutrientes puede dar lugar en lagunas, lagos o 
			bahías oceánicas puede dar lugar a la eutrofización, es decir el 
			crecimiento desmesurado de algas en la superficie, que impidan la 
			llegada de oxigeno y luz a las profundidades, con la consecuente 
			muerte de especies animales. 
				Ciclo de fósforo: 
					
					Otra de las consecuencias que acarrea la intervención del hombre en 
			el ciclo del nitrógeno, es la emisión de gases como el N2O ya 
			mencionados, que crean el efecto invernadero y que destruyen la capa 
			de ozono como. 
			
			
			Regresar al Contenido 
			  |