V (2-a): El efecto de lo turbulento de la Fuerza de lo Aperiódico: 
			Ocurre cuando la velocidad a la que se mueven las variables aumenta 
			repentinamente en algún lugar del Universo. Las variables pueden ser 
			cualquiera, por ejemplo las gotas de lluvia, el viento, la arena del 
			desierto, las células de la sangre, personas en una multitud, etc. 
			La forma en que se mueven las variables
puede ser o no organizada. Un tornado es un ejemplo de movimiento 
			turbulento
mas o menos organizado. Una multitud en pánico se moverá de forma 
			turbulenta
pero al mismo tiempo desorganizada.
V (2-b): El Efecto del Centro de Calma de la Fuerza de lo 
			Aperiódico: El conocido “ojo de huracán” es un buen ejemplo. Ocurre 
			cuando las variables, indistintamente disminuyen su velocidad 
			repentinamente luego de haber alcanzado altas velocidades también de 
			forma repentina. Muchas veces se toman estos centros de calma como 
			equivalentes a un “cese de la crisis” y la virazón o el resto de la 
			turbulencia que aún queda por pasar, nos sorprende con la guardia 
			baja y nos puede hacer retornar a otra crisis.
V (2-c): 
				El efecto de lo casual de la Fuerza de lo Aperiódico: Las 
			variables de
			movimiento aperiódico, cambiante, indeterminado y a distintas 
			velocidades. Los encuentros que se producen, los choques y la forma 
			en que todas se afectan entre sí van a ocurrir espontáneamente y de 
			forma impredecible. Así ocurren las cosas en nuestro Universo, no 
			hay nada predeterminado ni fijo, las cosas ocurren en su mayoría 
			porque ocurren, el control que podemos
tener sobre ellas es limitado y transitorio. Muchas crisis 
			emocionales se dan cuando no somos capaces de comprender y aceptar 
			este hecho tan sencillo, lo que nos crea grandes frustraciones. Si 
			pudiéramos comprender e incorporar este hecho a nuestra forma de 
			pensar, podríamos igualmente considerarlo siempre que intentemos 
			lograr la “respuesta mas adecuada posible” en la toma diaria de 
			decisiones.
V (2-d): El efecto de lo denso de la Fuerza de lo Aperiódico: Este 
			otro efecto
			lugar de espacio limitado y en un elevado numero. Al producirse este 
			efecto la ansiedad en el sistema puede subir y generar algún tipo de 
			crisis. La crisis puede ocurrir lo mismo al converger que al 
			divergir las variables, donde se le llama “crisis de convergencia” o 
			“crisis de divergencia” propiamente. El embotellamiento del tráfico 
			es un
			clásico ejemplo. Exhorto al lector a pensar en otros ejemplos.
				
V (2-e): El Efecto de lo Carente de la Fuerza de lo Aperiódico:
				
					
					Ocurre cuando en un espacio en particular disminuye el número o 
			cantidad de variables que normalmente circula, transita o se 
			estaciona en dicho lugar. Las razones y maneras en que este efecto 
			se presenta pueden ser infinitas y múltiples. Por ejemplo la 
			carencia de grano debido a una gran sequía y de abastos de agua 
			potable por la misma razón. La disminución de la población joven 
			debido a una guerra, la baja cantidad de empleos debido a una 
			recesión económica son otros dos ejemplos de este efecto.
En función del comportamiento humano este efecto se produce cuando 
			se reduce el número de veces en que una conducta tiene que darse 
			para mantener el balance adecuado de la salud. Mas adelante daremos 
			algunos ejemplos.
				
				
				V (2-f): El efecto de lo excesivo de la Fuerza de lo Aperiódico: “la 
			gota que llena el vaso”
La mejor forma de comprender estos efectos es mediante la 
			utilización de algunos ejemplos de la vida real, veamos pues:
				
Caso # 1: Ejemplo del efecto de lo turbulento de la Fuerza de lo 
			Aperiódico
La Sra. Green vive con su esposo y dos hijos en una comunidad 
			privilegiada. Un cinco de enero repentinamente el cielo se torna 
			nublado y comienza a llover. Como residen en una zona geográfica 
			tropical, a nadie le sorprende la lluvia y como están en lugar 
			elevado, mucho menos piensan en tomar precauciones de ninguna clase, 
			aunque su casa es la última de su calle esta localizada en la parte 
			más baja de la calle. 
				 
				
				De pronto la precipitación de lluvia aumenta 
			considerablemente y un alud de tierra comienza a bajar por la calle 
			arrastrado por los torrentes de agua que provienen de una montaña 
			colindante. Cierto fue que por espacio de varias horas, la lluvia 
			fue continua, llegando a un total de 6 pulgadas de lluvia en esas 
			horas, récord que no se observaba en esa región desde hacia treinta 
			años.
El lodo comenzó a depositarse en la parte baja de la calle y luego 
			comenzó a entrar a las casas que quedaban a ese nivel. En cuestión 
			de minutos el primer piso de su casa quedó sumergido en el lodo.
				
De la tranquilidad y seguridad que sentían unas horas antes, pasaron 
			a un estado de “crisis turbulenta” y explosiva.
Lo turbulento nos rodeó... en el año 2000:
				
					
					*Inglaterra sufrió el otoño más húmedo desde 1766
*Las lluvias del sur de Vietnam fueron las peores de los últimos 75 
			años 
					
					*Las inundaciones de Mozambique afectaron más de un millón de 
			personas 
					
					*El volcán de Oyama obliga a evacuar la isla de Miyake en 
			Japón 
					
					*Georgia, Texas y Alabama sufren de las peores sequías. 
					
					
					*La 
			temporada de huracanes en el Atlántico deja un saldo de 48 muertos. 
					
					
					*Mas de 26 pulgadas de lluvia caen en solo día en Hilo, capital de 
			Hawai.
*Constantes terremotos provocan el hundimiento de un grupo de islas 
			en Papúa, Oceanía.
				
				
				Análisis del caso anterior usando el Modelo de Fuerzas:
				
					
					El efecto de lo turbulento entró en acción, los efectos de la Fuerza 
			de lo Aperiódico que pueden surgir en cualquier momento en cualquier 
			lugar del universo, instituyeron crisis, desestabilizando la 
			atmósfera sobre esa región en particular. La Sra. Green, que junto a 
			su familia habían tenido un año bastante estable, de entre todos sus 
			vecinos fueron quienes sufrieron los efectos mayores de esta crisis 
			atmosférica. 
					 
					
					Lo turbulento causó en ellos un desbalance repentino y 
			los posicionó involuntariamente de forma brusca e inesperada en el 
			lado del desorden, lo que produjo una crisis inesperada en sus 
			vidas. El grado de ansiedad subió súbitamente en toda la familia 
			desde los niveles más bajos y estables a los más elevados.
De entre todos los efectos de las fuerzas, este es uno de los 
			efectos más dañinos, dado que por ser sorpresivo puede generar una 
			crisis instantánea y Por consiguiente, ansiedad instantánea.
La respuesta mas adecuada posible en este caso lo es recabar ayuda 
			inmediata para rehabilitar las áreas afectadas y el manejo adecuado 
			de la ansiedad producida en todos los miembros de la familia 
			afectada.
				
				
				Caso # 2: Ejemplo del efecto del centro de calma u “Ojo del huracán” 
			de la Fuerza de lo Aperiódico
El efecto de centro de calma, de tranquilidad, de paz, y de balance, 
			es uno de los efectos mas devastadores de la fuerza de lo inestable. 
			Los periodos de calma dentro de lo inestable, generan una confianza 
			excesiva, que en casi todos los casos, predispone a las “crisis 
			catastróficas”. Como mencionamos al comienzo, vivimos de “crisis en 
			crisis”, lo cual es un acontecimiento común en todos los sistemas en 
			el universo. 
				 
				
				Siendo nosotros sistemas, también existimos entre esas 
			crisis. Sucede que las crisis ocurren de instante en instante y son 
			en su mayoría imperceptibles, tal ves para nuestra protección 
			emocional ocurren la mayoría de las veces de forma desapercibida. 
			Pero es un hecho que estamos en continua búsqueda y mantenimiento de 
			nuestro balance siendo este un proceso no se detiene nunca. 
				
				 
				
				Este 
			proceso, al ser tan imperceptible, muchas veces nos conduce a 
			experimentar la sensación errónea de que tenemos “un balance 
			continuo”, Por consiguiente nuestros niveles de ansiedad se 
			mantienen dentro de los límites manejables.
Pero la realidad es otra y la búsqueda de ese balance es un “estado 
			continuo” que consume una gran cantidad de energía a los sistemas. 
			Este hecho tiene el efecto secundario de que protectivamente se 
			hagan notar con mas fuerza las crisis mayores o más intensas. Por 
			esto es que ponemos mucho énfasis en resolver esos procesos intensos 
			lo cual nos lleva sin notarlo a que le demos menor importancia a las 
			crisis “pequeñas” que son continuas e imperceptibles. 
				 
				
				Cuando vienen 
			crisis mayores e intensas, tomamos la actitud de brindarles atención 
			inmediata y resolverlas con rapidez si podemos, luego “bajamos la 
			guardia”, entrando así en periodos de poca ansiedad y aparente 
			“calma”. En esos periodos es donde experimentamos cierta paz, 
			felicidad, tranquilidad y es cuando estamos precisamente en el 
			efecto del centro de calma u ojo del huracán, en el que se situará 
			todo sistema, antes de entrar en su siguiente crisis. En el centro 
			de calma estamos en igual peligro.
¿Por qué es significativo asimilar este efecto? 
				
				 
				
				Porque simplemente 
			con tan solo comprenderlo aprendemos que no debemos “bajar la 
			guardia” y que los subsistemas de “monitoreo” o de evaluación 
			interna son indispensables en todo sistema, para que este pueda 
			proseguir dentro del estado de balance mas adecuado. Visualizar 
			nuestro balance desde el ángulo de estar, en el ojo del huracán, nos 
			permite mantenernos alertas y en vigilancia de en que situación 
			están los límites de nuestro propio balance, lo cual a larga conduce 
			a que no nos descuidemos, sobrepasándolos inadvertidamente. 
				
				 
				
				Es 
			necesario estudiar bien y conocer los límites que marcan nuestro 
			balance, ya que están afectados constantemente por las 8 fuerzas que 
			les infligen cambios de forma imperceptible para nosotros.
 
				
				
Caso # 3: Ejemplo del efecto de lo casual de la Fuerza de lo 
			Aperiódico
Debido a que todos los sistemas se encuentran en constante 
			movimiento y además están afectados por todas las fuerzas, entre 
			estas las de lo variable y lo aperiódico, es de esperarse que 
			ocurran periodos o instantes de desaceleración o aceleración, si 
			estos instantes coinciden en puntos de convergencia, es de esperarse 
			también que algunas de las variables que componen el sistema puedan 
			coincidir en esos lugares de convergencia. 
				 
				
				Las variables de un 
			sistema, nosotros como ejemplo, vamos a coincidir con mayor 
			frecuencia en ciertos lugares del sistema donde se sabe que aumenta 
			la probabilidad de convergencias. Un buen ejemplo lo es una estación 
			de peaje, en el caso de los vehículos de motor y las entradas y 
			salidas de un centro comercial, en el caso de las multitudes. Así 
			que el efecto de lo casual esta presto a darse en ciertos lugares 
			del sistema mas que en otros. 
				 
				
				Por consiguiente, vemos que es un 
			hecho, que el efecto de lo casual es más probable que ocurra en los 
			puntos de convergencia y en los sitios de preferencia de los 
			sistemas, aunque pueda tener lugar en cualquier punto de este. 
			Conocer este hecho nos sirve para que podamos entonces tomar 
			acciones preventivas más efectivas, hasta donde podamos, que nos 
			ayuden a tomar las decisiones mas adecuadas posibles en los momentos 
			de crisis.
Recientemente en un país suramericano el efecto de lo casual y lo 
			trágico llevaron a la muerte en un avión siniestrado a cinco 
			holandeses, seis estadounidenses, cuatro italianos, dos húngaros, un 
			austriaco, dos venezolanos, además de los tripulantes del avión 
			siniestrado. Vemos en este caso, como el efecto de lo casual de la 
			fuerza de lo aperiódico, el efecto de lo sorpresivo de la fuerza de 
			lo impredecible y el efecto de lo trágico, actúan conjuntamente 
			sobre tantas personas de lugares tan distantes. Las ocho fuerzas 
			están en constante acción sobre nosotros, a través de ellas todo 
			puede tener una explicación.
Sería fácil deducir que si te estacionas cerca de la puerta de 
			salida de un centro comercial tendrías mayor probabilidad de 
			encontrarte con alguien conocido, que estando estacionado en 
			cualquier otro lugar del centro comercial.
Caso ejemplo: La señora Zeta se divorció de su primer esposo por 
			razones que no son significativos para el propósito que nos 
			concierne y se casó de nuevo. Hacía muchos años que no veía a su 
			primer esposo y dice ella que en un viaje a Filadelfia ese verano 
			iba caminando por una calle de la ciudad, cuando al dar la vuelta en 
			una esquina tropezó con su primer esposo. Sorprendidos ambos, 
			decidieron entrar a comer a un restaurante cercano para conversar. 
			Cuando me contó su historia ya llevaba siete años de casada con el 
			que fuera su primer esposo para el tercer matrimonio de ambos.
				
De aquel encuentro surgió otra vez el amor entre ambos aunque ya 
			estaban otra vez casados por segunda vez para esa fecha. Se 
			divorciaron de sus respectivas parejas y se casaron de nuevo, ya 
			para aquella fecha cuando me narró su experiencia cumplían siete 
			años de matrimonio. Pueden ver que muchas películas se nutren de la 
			realidad.
Análisis del caso:
				
					
					Aquí no puede estar mas transparente el efecto de “lo casual” y 
			queda claro como este efecto puede transfigurar tu vida en tan solo 
			un instante. No fue el destino, no estaba de pasar, ni fue designio 
			de Dios, el Universo no funciona así. Simplemente ocurrió como un 
			efecto de las Fuerzas que nos afectan a todos sin que nos demos 
			cuenta. Sucesos como este ocurren cotidianamente en el Universo. La 
			mayoría de las personas que aceptan lo contrario huyen de la 
			responsabilidad mayor que puedan tener, la responsabilidad sobre sí 
			mismos.
				
				 
				
				Caso # 4: Ejemplo del efecto de 
				lo denso de la Fuerza de lo Aperiódico
Ocurre cuando por convergencia demasiadas variables ocupan un 
			espacio reducido, se da en demasía. Este efecto afecta nuestras 
			vidas constantemente. En lo social ha producido un efecto alarmante 
			dado que debido a falsas creencias aprendidas nos venden una idea 
			preconcebida de un “concepto de balance distorsionado” como si fuera 
			colectivo. 
				 
				
				Los que así actúan parten de la premisa de que tu balance 
			individual se puede lograr por métodos colectivos y te lo venden 
			como un producto más a través del sistema publicitario. Fácilmente 
			las multitudes compran estas ideas y salen corriendo a adquirir su 
			“balance individual” tal y como se lo venden. 
				 
				
				Gran cantidad de 
			personas acaban comprando tales ideas. La publicidad a fuerza de 
			repetición hace que tu mente converja hacia ciertas ideas y las 
			densifica, (las une y las compacta), en muchos casos convirtiéndolas 
			en falsas premisas a la venta las cuales todos aceptamos como 
			corderitos mansos.
El efecto de lo denso puede hacer que veas los procesos compuestos 
			como “uno solo”, lo cual crea la ilusión de que aunque estén 
			formadas por múltiples partes al observarlas de lejos podamos 
			erróneamente percibirlas como un “todo unitario”. Igualmente debido 
			a este efecto podríamos percibir un problema compuesto como un solo 
			problema, impidiéndonos analizarlo efectivamente en sus partes como 
			sucede en el caso de ciertas ideas o conductas.
El “comunismo” se basó en la premisa falsa de que el balance 
			individual podía lograrse a través de un “balance colectivo” y 
			viceversa. O que “la respuesta mas adecuada posible” a tus crisis 
			individuales podían igualarse a “la respuesta mas adecuada posible” 
			para las crisis de la colectividad, siendo esta una de las razones 
			por las que fracasó. 
				 
				
				El comunismo intentó instituir una solución 
			colectiva a las crisis individuales de millones de personas, además 
			de intentar imponer esas “soluciones” mediante la fuerza. Al hacer 
			esto se posicionó en los extremos convirtiéndose en un sistema 
			cerrado en crisis continua que generó tanta ansiedad en el pueblo 
			que provocó la desaceleración de su fluir conduciendo al colapso del 
			sistema comunista.
El comunismo influenciado por el efecto de lo denso miró a los 
			individuos miembros de la colectividad como si todos fueran una sola 
			crisis, una sola persona, para la que se debía buscar una sola 
			respuesta. Esta actitud posicionó a los líderes de este sistema y 
			debido al efecto de lo imperceptible, generó tanta ansiedad y crisis 
			a nivel individual, que la suma de todas las crisis individuales le 
			resultó intolerable a sus miembros y se colapsó. 
				 
				
				Como consecuencia 
			fue empujado por el sistema global a fluir desapareciendo como 
			opción políticoeconómica del sistema político-económico global. Se 
			cumplió la premisa del sistema de fuerzas mencionado en los primeros 
			capítulos, “si te posicionas te eliminan”.
Pero sin alejarnos mucho del tema, se observa que el “capitalismo” 
			va por el mismo camino. Las promesas vendidas al individuo, de 
			“libertades”, de trabajo, del logro de unos sueños, se están viendo 
			empañadas por el efecto de lo denso. Con la diferencia de que en el 
			capitalismo se utilizan otras técnicas, como son la publicidad 
			desmedida de estas ideas que se venden de forma tergiversada a 
			través de los medios, día y noche. 
				 
				
				Unas ideas o modelos de conducta 
			densificadas de cómo debes vestir, de cómo debe ser tu sexualidad, 
			de que tipo de vivienda debe tener la persona exitosa, del perfume 
			que debe utilizar y hasta del tipo de mujer u hombre que debe 
			caminar junto a tu lado, y que son ideas promovidas constantemente 
			en los medios. Al punto de que en ese lavado de cerebro “colectivo”, 
			envuelven tu estima propia. Estimuladas por la publicidad en los 
			medios masivos de comunicación, las multitudes salen en estampidas a 
			comprar y a gastar, endeudándose más y más y frustrándose cada vez 
			mas por lo inalcanzable de esos sueños promovidos y prometidos.
				
Son pocos los que logran el dorado sueño manteniendo su resonancia y 
			casi todos a medias. El individuo dentro del capitalismo se ha 
			convertido en un esclavo moderno atado por las cadenas de las deudas 
			y del escaso tiempo que tiene para mantener su balance integrado. El 
			efecto de lo denso llevó al capitalismo a imponer al individuo ideas 
			de lo que debe ser su “respuesta mas adecuad posible”, cayendo, pero 
			de otra forma, en la misma premisa falsa en que cayó el socialismo y 
			por eso actualmente se encuentra en medio de una decadencia. Nuestra 
			sociedad imperceptiblemente ha llegado a una “crisis mayor”. 
				
				 
				
				Si el 
			sistema no fluye y se adapta a las necesidades del presente 
			sucumbirá como ha ocurrido con todos los imperios e ideas cerradas.
				
*Es muy significativo que desde el máximo individualismo posible 
			comprendamos y aceptemos los sitios de reconciliación que el sistema 
			a fuerza de fluir ha encontrado como necesarios para la existencia 
			de sí mismo y para la supervivencia de la colectividad.
Si basamos nuestras respuestas individuales y la solución de 
			nuestras crisis individuales enfocados en la comprensión y el 
			entendimiento del funcionamiento del sistema total, se hace más 
			fácil y obvio la razón del respeto que debemos mantener todos hacía 
			las áreas de convergencia y sitios de reconciliación del sistema 
			total, sin tener por ello que necesariamente apartarnos de nuestras 
			respuestas individuales más adecuadas para nosotros. 
				 
				
				El sistema 
			tiene que ofrecer moderación y respeto, utilizando modelos abiertos, 
			sin imponerlos ni siquiera pasivamente o subliminalmente (publicidad 
			extremista), respetando la privacidad del pensamiento y las 
			emociones sanas del individuo. Solo así sobreviviremos.
Veamos otros ejemplos del efecto de lo denso: cuando convergen en 
			forma excesiva las células rojas de la sangre, se densifican, la 
			circulación se dificulta, lo que puede producir una crisis al 
			sistema sanguíneo, pudiéndose instituir lo que se conoce como 
			trombos; otro efecto es la densificación del tráfico en un punto 
			estrecho por tiempo prolongado, lo que crea embotellamiento 
			provocando que suban los niveles de ansiedad en los conductores y 
			por ende quienes tienen condiciones médicas como alta presión de la 
			sangre, experimentarán crisis individuales de salud y empeoraran, 
			otros llegarán tarde al trabajo y otros llegaran tarde a buscar sus 
			hijos a la escuela. 
				 
				
				Como ven, se generan crisis sobre crisis que 
			finalizan cuando las variables envueltas comienzan a fluir de nuevo. 
			Estos ejemplos dejan claro el efecto de lo denso de esta gran 
			fuerza.
 
				
				
Caso # 5: Ejemplo del efecto 
				de lo carente de la Fuerza de lo Aperiódico
Otro efecto impredecible de la fuerza de lo aperiódico lo es el 
			escaso flujo
			o baja presencia de las variables en puntos determinados del 
			sistema. 
				 
				
				El efecto de carencia que aquí se produce igualmente puede 
			instituir crisis en los sistemas. Veamos algunos ejemplos: si el 
			combustible que fluye por las líneas de un sistema de inyectores de 
			un automóvil se rarifica demasiado, el efecto de lo carente 
			conducirá a la crisis de esta máquina, la cual se detendrá; cuando 
			es un estudiante el que se ausenta demasiado de su escuela, su baja 
			presencia le conducirá a una crisis individual de aprendizaje y 
			fracasará pero si son cien estudiantes los que manifiestan esta 
			conducta, entonces el efecto de lo carente provocará una crisis en 
			la escuela o sistema mayor inmediato.
En el aspecto biológico tenemos un ejemplo del efecto de lo carente 
			en la condición psiquiátrica conocida como Anorexia Nervosa donde 
			también actúan por igual otras fuerzas. La idea del “cuerpo ideal” 
			propagada por los medios de comunicación, mediante la publicidad, el 
			cine, la moda y la televisión, generan unos efectos desastrosos en 
			las personas que son bombardeadas constantemente con estás ideas. 
			Habitualmente en el mundo occidental, se ha internalizado la imagen 
			que corresponde a las “top-models”, artistas de cine, los anuncios 
			de marcas famosas y el énfasis en tener una figura perfecta tipo 
			“modelo”.
La moda con su efecto de arrastre, se encarga de promocionar la 
			delgadez extrema. La anorexia nervosa es una enfermedad, que puede 
			ser causada por el efecto de lo carente, ya que quien la sufre 
			presenta una conducta caracterizada por el rechazo voluntario de los 
			alimentos por sentirse, verse o considerarse obesa (efecto de 
			arrastre), a pesar de que quienes la sufren en muchos casos 
			presentan un peso corporal que está muy por debajo del 
			correspondiente para la edad y la actividad que desempeña la 
			persona. 
				 
				
				En la bulimia por otra parte, se muestra el efecto de 
			desbordamiento, manifestada en el paciente por el consumo 
			desenfrenado de alimentos, en un intento por tratar de compensar 
			situaciones de angustia o tensión nerviosa, que generan otras crisis 
			no resueltas adecuadamente, causadas por el efecto de desbordamiento 
			emocional. En algunos casos se observa el efecto ya estudiado de lo 
			cíclico, donde se alternan las fases de anorexia nerviosa y de 
			bulimia.
La anorexia y la bulimia hacen vulnerables a los jóvenes y en sus 
			manifestaciones más graves puede conducir a la muerte. Estos jóvenes 
			comienzan con la pasión propia de su edad, con dietas de 
			adelgazamiento, al principio pasan un poco de hambre, acostumbrando 
			el cuerpo a cada vez menos calorías (efecto de lo imperceptible) 
			precisamente en una época crítica del desarrollo físico e 
			intelectual, conduciendo finalmente a la crisis.
Aprovechando la oportunidad para orientarles un poco sobre esta 
			condición, les diré que en las fases iniciales de esta enfermedad 
			existen etapas de consumo compulsivo de alimentos que pueden llevar 
			al aumento de peso, sobre todo a las muchachas con propensión. Tan 
			pronto como la persona advierte la situación de ingesta excesiva o 
			bulimia, inicia conductas dirigidas a perder peso, entre las que 
			cabe mencionar, la provocación de vómitos, consumo de laxantes, de 
			diuréticos y la automedicación con fines adelgazantes. 
				 
				
				De esta forma 
			en las etapas iniciales, se turnan cíclicamente la fase de bulimia y 
			de anorexia, donde vemos los efectos de desbordamiento y de lo 
			carente de las Fuerzas Universales.
Cuando el cuadro clínico es grave y el trastorno de la personalidad 
			es profundo, el cuadro se manifiesta por la anorexia e 
			inanición (crisis extrema). El cuerpo se llega a avezar a las pocas 
			calorías (el extremo de lo carente), alterándose todo el equilibrio 
			metabólico y la víctima puede llegar un peso muy por debajo del 
			correspondiente para su edad y estatura. Pero el paciente sigue 
			viéndose con un peso excesivo. Los trastornos menstruales y la 
			desaparición de la menstruación son datos de alarma y que indican la 
			seriedad del caso pues la crisis afecta al sistema total, 
			acercándose al efecto de descomposición de la Fuerza de lo Inestable 
			que ya estudiamos.
Así que una crisis de un subsistema puede transformarse en una 
			crisis total, que incluso puede afectar a otros sistemas inmediatos 
			de la cadena de sistemas mayores, en crescendo, como lo es el 
			sistema familiar y luego el sistema social. La crisis puede 
			proseguir extendiéndose hasta alcanzar niveles sociales. Aunque aquí 
			solamente estamos considerando el efecto de lo carente, vemos como 
			también intervienen múltiples fuerzas, conduciéndonos al punto de la 
			premisa inicial de que cualquier acción nuestra en cualquier punto 
			del Universo esta entrelazada con el resto del Universo.
Otro ejemplo de este efecto, lo es la carencia de sueño adecuado y 
			este tema esta dedicado especialmente a los miles de jóvenes y 
			adolescentes que se amanecen en las discotecas, en el Internet o 
			hablando por teléfono. ¿Es peligroso dormir menos de ocho horas cada 
			veinticuatro? ¿Qué consecuencias tienen las salidas de noche que 
			producen cambios en tu horario regular de sueño? Puerto Rico y el 
			Caribe poseen un clima especial que incita a la salida nocturna. La 
			coincidencia del calor, las vacaciones y un aumento de la oferta 
			lúdica, favorecen este incremento del horario trasnochador.
Nuestro organismo está adaptado a un ritmo, de unas veinticuatro 
			horas, que regula la relación entre el estar dormido y estar 
			despierto. Otras regulaciones rítmicas son las de secreción 
			hormonal, la temperatura del cuerpo, el hambre, la evacuación y el 
			ciclo menstrual.
Cuando todos los ciclos rítmicos guardan su relación natural, se 
			dice que están en fase o resonancia, y el cuerpo se siente sano y 
			descansado. Si algún ritmo se altera, por ejemplo si pasamos una 
			noche sin dormir, algunos ciclos biológicos se interrumpen (p. Ej.: 
			deja de segregarse hormona del crecimiento). Se dice entonces que 
			los ritmos están fuera de resonancia.
Una noche, o varias noches, sin dormir, dejan fuera de resonancia a 
			muchos ritmos biológicos y hormonales. También es típico el 
			trastorno llamado "jet lag" experimentado por personas que viajan en 
			avión de este a oeste, o viceversa, y que atrasan o adelantan la 
			fase. Los cambios de turno en el trabajo tan frecuentes en estos 
			tiempos también provocan desórdenes.
Los síntomas típicos son: alteraciones del sueño, estado de ánimo 
			depresivo, trastornos de concentración, somnolencia diurna, y 
			alteraciones en las secreciones de las glándulas hormonales. Estos 
			fenómenos son pasajeros en el caso de pérdidas esporádicas, pero 
			pueden ser duraderas si las personas cambian repetidamente sus 
			ritmos de regulación noche -día, acarreando graves consecuencias 
			para nuestro balance, como lo son pobres calificaciones, 
			irritabilidad en el hogar, en el trabajo, entre otras.
En este caso la respuesta mas adecuada posible (RMAP) lo será dormir 
			un mínimo de 8 horas cada veinticuatro, y no pasar mas de 16 horas 
			sin dormir. Si se efectúan transgresiones, que sean las menos 
			posibles y que vayan seguidas de periodos de descanso para 
			reacomodar el cuerpo a los ritmos normales, es decir para acomodarlo 
			a los ritmos propios de la universo, quien gobierna y guía todos los 
			ritmos biológicos de nuestro cuerpo. 
				 
				
				Si deseas alargar tu vida 
			descansa lo necesario, relájate y duerme lo requerido.
 
				
				
Caso # 6: Ejemplo del efecto 
				de desbordamiento de la Fuerza de lo Aperiódico
La respuesta hacia la ansiedad varía de persona en persona. Existe 
			una subcategoría de personas que a veces nos referimos a ellas como 
			reactores volátiles que tienden a cargarse de emociones de forma 
			rápida y excesiva, reaccionando con agitación aun a eventos menores, 
			en estas personas es posible detectar claramente el efecto de 
			desbordamiento.
Veamos por ejemplo como el “efecto de desbordamiento” afecta al 
			sistema cardiaco. Cuando las personas que sufren enfermedades del 
			corazón acumulan ansiedad por demasiado mucho tiempo, les tiende a 
			subir la presión de la sangre, lo cual los predispone a múltiples 
			problemas sistémicos y de las arterias coronarias entre otros. 
				
				 
				
				Muchas de estas personas en psiquiatría las clasificamos como 
			personalidades tipo A las cuales parecen tener un alto grado de 
			urgencia, una ética muy fuerte en su trabajo, en su vida en general, 
			(con un desbordamiento a veces obsesivo-compulsivo) y un componente 
			de hostilidad hacia su ambiente (desbordamiento de emocional), en 
			estos individuos aumenta considerablemente la tendencia a los 
			ataques cardiacos entre otras afecciones.
El tipo de personalidad opuesta a esta, es la de la persona que ríe 
			y canta mientras trabaja y encuentra que el trabajo es una parte muy 
			significativo de su vida, estos no sufren de los efectos negativos y 
			problemáticos que les produce el trabajo a los demás aun cuando 
			trabajen largas horas con muchas responsabilidades, pero algo que se 
			observa en estas personas es que se mantienen fluyendo y en balance 
			con respecto al sistema mayor universal. 
				 
				
				Un principio básico en la 
			vida es sentir pasión por lo que haces, si no sientes pasión, es muy 
			probable que estés haciendo algo que no te gusta y ese disgusto de 
			seguro va a generar ansiedad en ti, produciendo a la larga crisis.
				
Investigaciones médicas han proporcionado información extensa sobre 
			los factores de mayor riesgo que contribuyen a desatar condiciones 
			cardiacas. De gran importancia entre estos, son ciertos aspectos que 
			conducen a un total desbalance en el estilo individual de vida, 
			tales como una dieta rutinaria alta en grasa (efecto de 
			desbordamiento), fumar, y un estilo de vida sedentario (efecto de 
			carencia), todos ellos son ejemplos de desbordamiento o carencia, 
			que rompen nuestro balance y generan ansiedad a nuestro sistema 
			biológico, generando “crisis” que en este caso es sinónimo de 
			enfermedad. Traen problemas médicos asociados tales como presión 
			arterial elevada, niveles de colesterol altos y diabetes mellitus.
				
Para tu información general otros factores que contribuyen a 
			desarrollar problemas cardiacos son el consumo de alcohol, sal y la 
			cafeína. Hay factores de riesgo los cuales no pueden ser cambiados 
			ni alterados. Estos incluyen historial familiar de problemas 
			cardiacos. 
				 
				
				Se sabe que los hombres son más propensos a desarrollar 
			problemas cardiacos que las mujeres ya que los hombres están más 
			expuestos a los factores de riesgo y no saben contenerse. Todos los 
			factores de externos de desbordamiento, tales como la obesidad, son 
			mejorables. Los exponemos aquí como un ejemplo de los efectos 
			particulares de las ocho fuerzas.
Otro ejemplo proveniente de la conducta lo es el juego patológico, 
			también llamado ludopatía (de unas palabras griegas que significan 
			exactamente juego patológico) es definido como trastorno mental, 
			tanto en el ICE-10, el manual de clasificación de enfermedades 
			Mentales de la OMS, como en el DSM, de la Asociación Americana de 
			Psiquiatría.
El juego, practicado con balance, puede resultar entretenido. Pero 
			gran cantidad de personas caen en el juego como una enfermedad. Lo 
			mismo que sucede con el consumo moderado de alcohol y el 
			alcoholismo. Las cifras de que disponemos en cuanto a juego 
			patológico, por ejemplo, permiten suponer que un 1-3 % de la 
			población adulta cae en este tipo de trastorno.
De acuerdo al libro de psiquiatría DSM-IVR el juego patológico se 
			considera un trastorno del control de los impulsos, tal y como puede 
			ser la piromanía (provocación de incendios), la cleptomanía (robar 
			repetidamente sin necesidad) o las crisis de agresividad episódica e 
			incontrolada. La persona enferma de ludopatía juega de forma 
			obsesiva, aunque con distintas intensidades según los casos.
Hay quienes dicen disfrutar con la emoción que les produce el juego. 
			En este caso, tienden a aumentar sus apuestas para conseguir mayor 
			excitación al sentir que aumenta el riesgo. Otros jugadores mienten 
			diciendo que "suelen ganar" o, como mínimo, "quedar en empatados". 
			Algunos de ellos dicen que juegan como medida para liberar su 
			ansiedad o su depresión. Otros dicen que deben reparar las pérdidas, 
			y que esto se producirá cuando llegue la buena racha…que desde luego 
			nunca llega.
En todos ellos el perfil típico es que el problema se alarga en el 
			tiempo. Las personas con este trastorno tienden a mentir a sus 
			familiares, amigos, médicos y psicólogos, intentando minimizar su 
			enfermedad: "No es para tanto" dicen. Existe el efecto añadido de 
			que, al perder grandes cantidades de dinero, recurran a 
			falsificaciones, engaños, robos, fraudes o abusos de confianza para 
			conseguir fondos y proseguir jugando. 
				 
				
				Personas con facilidad para 
			hacerse "adictos" a otras actividades como al trabajo, a los 
			atracones de comida, al tabaco, al alcohol, incurren en trastornos 
			depresivos, y en graves dificultades de adaptación, con mayor 
			facilidad que la población en general. De las personas tratadas por 
			juego patológico, un 20 % ha hecho al menos un intento de suicidio.
				
El jugador típico suele presentar las siguientes características: 
			adulto, con antecedentes de problemas con la justicia por adicción a 
			sustancias (tabaco, alcohol, etc.) o con antecedentes de trastornos 
			por ansiedad o depresión, con dificultades para adaptarse 
			socialmente y para tolerar las frustraciones. La distribución por 
			sexos nos habla de una mayoría de varones (dos tercios), aunque en 
			Puerto Rico se equilibra la proporción a causa de la gran cantidad 
			de casinos con máquinas tragamonedas existentes.
La respuesta mas adecuada en este caso es conseguirle tratamiento 
			que debe incluir aspectos médicos, psicológicos y sociales. Algunos 
			de los casos, con trastornos depresivos claros, responden de forma 
			favorable al empleo de medicación antidepresiva. En la mayoría de 
			las veces es necesario también practicar programas de 
			deshabituación, a base de técnicas psicológicas que potencien el 
			control de los impulsos, y la puesta en práctica de técnicas 
			ensayadas para poder luchar contra el mal hábito. 
				 
				
				También son muy 
			útiles las asociaciones de autoayuda, tipo "alcohólicos anónimos", 
			en este caso "jugadores anónimos", con dinámicas de grupo 
			encaminadas a conseguir un refuerzo social, tanto para el paciente 
			como para sus familiares.
El impacto del juego patológico sobre la sociedad se acentúa por la 
			gran cantidad de actos delictivos que genera (cheques sin fondos, 
			fraudes, prestamos no devueltos, tarjetas de crédito en déficit 
			constante, etc.). Una de las complicaciones del juego patológico es 
			la conducta delictiva, que puede llevar a transgresiones penadas con 
			la encarcelación. He conocido de personas que han hipotecado sus 
			casas para ello. Vemos pues, como el efecto de desbordamiento esta 
			bien claro en este caso. 
				 
				
				Como ejercicio intenta pensar en otros.