IV (2-a): El efecto de Arrastre:
				Ocurre cuando lo inestable te lleva en una dirección que no es la 
			adecuada para ti, puede ser involuntario o voluntario, consciente o 
			inconsciente. Puede que no te percates de la dirección tomada, puede 
			estar afectada por cualquier otro sistema individual inestable con 
			el que tú estés interaccionando o relacionado. 
				 
				
				Ejemplos: el desvío 
			del tráfico debido a una construcción; una señora sumamente 
			dominante y materialista (fuera de balance) a la cual sus hijos y 
			sobrinos intentan complacer y por ello entran en crisis constantes; 
			una familia en crisis que lleva a todos sus miembros a crisis 
			individuales.
Estos son ejemplos que muestran como actúa el efecto de arrastre de 
			la fuerza de lo inestable. Otro ejemplo puede ser, el de un grupo de 
			pares que se dedica a la delincuencia y a los vicios, arrastrando a 
			todos los individuos que puedan interactuar con ellos. La fuerza de 
			gravedad tan estudiada e indescifrable, no es otra cosa que una 
			fuerza de arrastre. La tendencia contractiva de las partículas 
			fundamentales que forman los cuerpos celestes y que constituyen la 
			materia fundamental de la que están construidos, afecta naturalmente 
			a todo el cuerpo celeste y su contenido.
Todo lo que hay en el planeta Tierra salió del propio planeta y del 
			universo que lo contiene, de la masa inicial de gases y partículas 
			de donde se formó, salió del sol y la masa de gases de donde se 
			formó el sol hace billones de años. La tendencia contractiva de esa 
			masa hacia sí misma aun continua y todo lo que esta alrededor de 
			este planeta aun sigue siendo arrastrado hacia su centro, esa fuerza 
			de arrastre es lo que conocemos como fuerza de gravedad. 
				 
				
				Sería 
			parecido a la fuerza de arrastre del viendo que a su paso se lleva 
			todo el polvo y hojas que están a su alrededor. En el caso de la 
			gravedad, el efecto de arrastre de ese “viento de partículas 
			fundamentales, de cuerdas o de materia oscura” es menos visible.
				
Veamos un ejemplo de arrastre social:
				
					
					El mundo de hoy se ha tornado extremadamente competitivo, retante y 
			en ciertas ocasiones se percibe amenazante. Debido en parte a la 
			propaganda masiva en los medios, la imagen, ha cobrado una 
			importancia desproporcionada en nuestras vidas, especialmente entre 
			los adolescentes y los jóvenes. 
					 
					
					Ya no eres considerado quien eres 
			realmente, sino mas bien por la vestimenta, tu calzado, tu color de 
			pelo, maquillaje, y hasta el perfume que usas. Hemos creado un culto 
			a la imagen que ha convertidos nuestras diversiones en ansiedades.
					
Muchas personas están en una constante lucha por ser consideradas 
			exitosas, inteligentes, justas, eficientes, atractivas. Buscan tener 
			una apariencia positiva, y de esta forma, agradar y ser queridas. 
			Que nunca los demás se decepcionen de ellas, llega a ser un fin en 
			sí mismo. No se ve, en lo que va transcurrido de este siglo, ningún 
			signo de que el asunto varíe. Al revés, se prevé un actitud aún más 
			rígida. 
					 
					
					En la práctica de la psiquiatría se aprecia claramente esta 
			dependencia del juicio de los otros para valorizarse a sí mismo. Tan 
			frecuente es esta problemática que las depresiones severas, la 
			ansiedad social, el temor a hablar en público, la timidez, la 
			anorexia, la bulimia y la obesidad, muchas veces, son consecuencia 
			de esta forma de enfrentar la vida.
				
				
				El efecto de arrastre en la familia:
				
					
					Las investigaciones muestran que este culto a la imagen proviene de 
			factores de interacción familiar que se han ido imponiendo en la 
			sociedad moderna. Constantemente muchos padres les están mostrando a 
			sus niños que lo más significativo es que los demás tengan una buena 
			opinión de ellos, sin dejarle claros los limites. Por consiguiente, 
			le llevan el mensaje equivoco de que lo único que vale es mostrar 
			una faceta positiva de uno mismo. Así todos los conflictos se 
			esconden, no se permite la expresión de emociones ni de opiniones. 
			Se pierde totalmente la espontaneidad. Se pretende mostrar la imagen 
			de padres e hijos perfectos.
Pero lo que no se considera es que todo esto no es mas que una 
			fachada. El niño aprenderá a valorizarse, no de acuerdo a sus 
			propios juicios personales, sino según el juicio de uno de los 
			padres, el que decida elegir. Pero de adulto, como va a proseguir 
			dependiente de personas significativas para él, si estos procesos de 
			valorización personal correcta no se producen en ellos de forma 
			adecuada, desarrollará problemas serios. 
					 
					
					Mostrará conductas 
			enfermizas, su estilo de vida va a consistir en evitar el exponerse, 
			situaciones de vida tan reales como una separación, el fracaso de 
			una carrera, la cesantía, podrán dispararle serios problemas 
			emocionales. Depresión, coraje o ansiedad generalizada, entre otros
					
Estos problemas creados indirectamente por nuestro culto social a la 
			imagen, necesitaran atención. Esta consiste en ayudar a la persona 
			afectada a descubrir su propio valor. Esto se logra, primeramente, 
			haciendo que la persona tome conciencia de las situaciones en que se 
			define a través de los demás. Posteriormente, conseguir que cambie 
			el punto de vista, que aprenda a tomar el juicio de los otros como 
			información que tiene que ver con la persona que lo emite. 
					
					 
					
					Es decir, 
			tiene que ver con el otro y no con el. Para prevenir este tipo de 
			problemas en los niños, debemos enseñarle a autodefinirse, a valorar 
			su persona por sus propios meritos y no a través de los juicios que 
			sobre el emiten los demás. Debemos modificar nuestras actitudes 
			críticas sobre la imagen, enseñando a nuestros hijos, el lugar y 
			valor real que tienen los objetos en sus vidas. Claro esta, con el 
			ejemplo. 
					 
					
					Pero el efecto de arrastre esta en todo el universo.
				
				
				
IV (2-b): El efecto de lo explosivo:
				Es otro de los efectos de esta fuerza que ocurre cuando lo inestable 
			trae una acción repentina, inesperada, su intensidad o duración en 
			el eje tiempo no puede ser conocida hasta después que ocurre. El 
			efecto de lo explosivo puede afectar a un sistema mayor o a los 
			subsistemas contenidos dentro de cualquier sistema mayor, este 
			efecto drena una gran cantidad de energía del sistema afectado, es 
			un fluir de desorden que surge y se disipa rápidamente. 
				 
				
				Ejemplos: un 
			accidente de tráfico; lluvias repentinas que provocan inundaciones 
			en una comunidad; un individuo que pierde el autocontrol y comienza 
			a disparar hacia una multitud; un asalto en el preciso lugar donde 
			te encuentras; el rompimiento de una tubería de agua potable.
 
				
				
IV (2-c): Efecto de impotencia:
				Aquí la fuerza de lo inestable trae una acción para la cual tu no 
			tienes respuesta inmediata, te deja sin alternativas saludables, te 
			sientes inadecuado, puede o no ser sorpresivo. 
				 
				
				Ejemplos: un 
			conferenciante se desploma con un aparente ataque cardíaco; vas al 
			médico debido a un catarro y descubres que tienes cáncer terminal; 
			la caída repentina de la bolsa de valores. Una tragedia, un 
			desastre, dejan el efecto de impotencia en el ser humano.
 
				
				
IV (2-d): Efecto de la inconstancia:
				Se refiere al comportamiento o proceder, ejemplos: un empleado que 
			llega tarde todos los días; un jefe que te asigna unas tareas 
			específicas para una semana y cada día te trae tareas nuevas para 
			que las realices al mismo tiempo que las asignadas, o te dice que te 
			brindará ayuda pero nunca cumple; un maestro que asigna un libro de 
			texto y luego asigna tareas de otros libros; unos padres que cambian 
			las reglas del hogar a su conveniencia.
 
				 
				
				IV (2-e): Efecto de la descomposición:
				Ocurre cuando todas las variables de un sistema comienzan a actuar 
			sin cohesión, sin coordinación y sin el propósito definido para el 
			cual funcionan o están designadas. Puede ocurrir también cuando un 
			sistema mayor formado por subsistemas, pierde la coordinación entre 
			las partes que lo componen. El caso del cuerpo humano, es un ejemplo 
			de un sistema mayor formado por subsistemas, que actúan en 
			coordinación para mantener el cuerpo funcionado adecuadamente. 
				
				 
				
				En el 
			sistema escolar, un maestro que llega con grandes deseos de enseñar 
			pero encuentra que el deterioro del sistema en su escuela es 
			crítico, no recibe apoyo del director escolar, ni de los estudiantes 
			y menos de los demás maestros que ya han sido “arrastrados” por el 
			sistema disfuncional, a consecuencia sentirá que el efecto de 
			descomposición del sistema comenzará a actuar sobre él, lo 
			posicionará, sumergiéndolo en una crisis de frustración constante, 
			lo que puede seguramente llegar a afectar la energía inicial con la 
			que llegó el maestro. 
				 
				
				El funcionamiento del maestro puede terminar 
			deteriorándose en todas las áreas.
 
				
				
IV (2-f): Análisis de casos utilizando el modelo de fuerzas:
 
				
				Caso # 1: Sobre el efecto de arrastre de lo inestable
				Martín es un joven adolescente cuyos padres se divorciaron 
			recientemente en Puerto Rico, la madre quien era dependiente total 
			de su ex esposo, entra en un estado intolerable de soledad. De un 
			vecindario tranquilo y estable donde residía, se mueve a Washington 
			a una urbanización cerca de la capital, donde el crimen, las drogas 
			y el deterioro social está en un índice bien elevado. 
				 
				
				Martín quien 
			estaba en una escuela tranquila, donde imperaba el orden y la paz 
			para estudiar, tiene que matricularse en una escuela donde impera el 
			desorden, la violencia y las drogas. 
				 
				
				Al principio cuando llega, 
			continua actuando igual que lo hacía en la escuela anterior, pero 
			aun no ha transcurrido una semana cuando es confrontado por varios 
			jóvenes de diversos grupos, quienes le provocan sin saber que él era 
			experto en artes marciales, deporte que estudiaba desde niño, este 
			hecho y el de que el era un joven corpulento y extremadamente 
			fuerte, lo hacen destacarse inmediatamente, aparte de que un día al 
			ser atacado viciosamente por cinco jóvenes los pone fuera de combate 
			sin mucho esfuerzo.
Rápidamente su popularidad aumenta, por lo cual tanto las jovencitas 
			como los muchachos lo buscan y lo acechan, situación a la cual él no 
			estaba acostumbrado. Tiene contactos sexuales frecuentes con 
			diversas jóvenes sin él buscarlo, lo cual comienza a agradarle y su 
			autoestima se eleva al saberse tan popular. No transcurre mucho 
			tiempo cuando ya es el jefe designado de un grupo de jóvenes, los 
			cuales no están muy interesados en lo académico.
De ahí en adelante (efecto de arrastre) lo que sigue es deterioro en 
			la vida de Martín, cuya madre tuvo que ingresar al mundo del trabajo 
			y como fue a vivir bien cerca de sus padres y hermanos, dio por 
			sentado que la formación tradicional de Martín sería suficiente para 
			mantenerlo lejos de todo lo que pudiera hacerle daño. 
				 
				
				Cuando recibe 
			la primera queja, ya es tarde, ya Martín esta fracasado y perdió 
			además de lo académico, el control que tenía sobre sí mismo. 
			Igualmente fue perdiendo la capacidad de decidir basándose en la 
			“respuesta mas adecuada posible”, que le habían enseñado durante su 
			crianza.
Análisis del caso utilizando el Modelo de Fuerzas
				
					
					Martín quien había sido educado en un ambiente balanceado, con una 
			estructura clara muy funcional, de pronto se ve afectado por la 
			crisis de divorcio de sus padres. Dicha crisis generó 
			desaceleración, reubicación y ansiedad, a él y a su familia, a 
			consecuencia de la crisis primaria, toda la familia recibe el 
			impacto de una serie sucesiva de crisis secundarias. 
					 
					
					Martín tiene 
			que pasar por la “crisis de reubicación” de escuela, de casa, de 
			vecindario y someterse a nuevas estructuras y controles dentro de 
			ambientes en descomposición. En su intento de adaptarse, el efecto 
			de “arrastre” mina su capacidad aprendida de “ofrecer la repuesta 
			mas adecuada posible”, lo cual lo lleva a responder con respuestas 
			poco adecuadas. 
					 
					
					Se posiciona hacia el desorden y entra entonces en 
			desbalance. Esto le produce una serie de crisis continuas que lo 
			llevan a su disfunción en casi todas las áreas, fracasando en sus 
			clases y deteriorándose su conducta.
				
				
				Ejercicios:
				
					
					A-Utilizando el modelo de fuerzas de solución de crisis, intenta 
			proporcionar alternativas adecuadas para Martín, que lo saquen de su 
			posición y lo movilicen hacia el balance.
B-Piensa en posibles alternativas que al momento de la crisis del 
			divorcio, según tu opinión, hubiesen sido más adecuadas para evitar 
			el efecto de “arrastre” de la Fuerza de lo Inestable.
				
				
				Caso # 2: Sobre el efecto de impotencia de la Fuerza de lo Inestable
				El Sr. Benítez ha trabajado en una fábrica de muebles durante los 
			últimos veinte años, su salario ha sido suficiente para mantener a 
			su familia, pero han vivido una vida comedida y calculada para no 
			sobrepasarse del presupuesto. Su labor como proveedor primario de la 
			familia ha sido excelente viviendo todos una vida social y religiosa 
			adecuada para ellos.
Un buen día que comenzó como cualquier otro, la fábrica se incendia 
			y al poco tiempo la compañía se declara en quiebra, quedando todos 
			los empleados en la calle. A los 45 años comienza la “crisis” más 
			grande de su vida. No puede hacer absolutamente nada para alcanzar 
			el nivel salarial que tenía, aún con todas las ayudas temporeras que 
			le provee el sistema de gobierno, le es difícil volver al balance 
			anterior.
El efecto de impotencia de la fuerza de lo inestable se hace sentir 
			en su vida. La crisis lo lleva al retraso en todos sus pagos. El 
			está dispuesto a trabajar en lo que sea, pero la fuerza del tiempo 
			es más veloz que su esfuerzo.
Análisis del caso utilizando el modelo de fuerzas:
				
					
					Este es un análisis sencillo, el efecto de lo impotente de la Fuerza 
			de lo Inestable actúa en su vida, lo posiciona en una crisis 
			(recuerden que puede haber mas de una fuerza actuando). La crisis 
			genera ansiedad en toda la familia como es de esperarse, las 
			calificaciones de los niños bajan, la esposa se deprime, y él 
			también comienza a dar síntomas de depresión.
Dentro de la búsqueda de soluciones entra en contacto con un 
			planificador financiero que lo ayuda a diseñar un plan de acción 
			para enfrentar la situación, y gradualmente recupera su balance. 
			Tienen que hacer ajustes por unos meses hasta que consigue empleo en 
			otra compañía.
En este caso vemos los efectos de varias fuerzas actuando, pero 
			intentamos resaltar el efecto de lo impotente solo para demostrarlo.
				
				
				
Caso # 3: Sobre el efecto de inconstancia
				M. A. es una joven de 26 años de edad, casada, madre de un niño de 
			dos años de edad. En una visita rutinaria a su médico, descubre que 
			sufre de Diabetes Mellitus. Hasta entonces fue una persona saludable 
			y llena de alegría. Recibió un análisis completo de su condición e 
			instrucciones específicas a seguir para su tratamiento.
Comenzó a ingerir sus medicamentos y a seguir la dieta que le 
			indicaron en conjunto con el ejercicio rutinario. Todo fue bien por 
			un mes, pudo mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de los 
			límites normales, pero de pronto comenzó a descuidar su tratamiento. 
			No tomaba los medicamentos como le indicaron, hacía trampa con la 
			dieta y de tres veces que asistía a la pista a caminar, bajo a dos y 
			a veces a una a la semana.
Le mentía al médico y su azúcar estaba en un sube y baja. El médico 
			pronto se dio cuenta y llamó al esposo de M. A. explicándole lo que 
			ocurría. El esposo tomó cartas en el asunto y ella comenzó a 
			preocuparse otra vez y a mejorar.
En este caso tan sencillo se puede ver claramente como la Fuerza de 
			lo Inestable con su efecto de “lo inconstante” puede instituir 
			crisis en tu vida y en tu familia.
Análisis del caso usando el modelo de fuerzas:
				
					
					La joven madre de este caso, recibió la inesperada noticia de su 
			enfermedad que alteró su patrón de vida para siempre y aunque 
			comprendió las instrucciones del médico, no comprendió la 
			importancia de la constancia que debía mantener en seguirlo. Cedió 
			con rapidez a la Fuerza de lo Inestable y abandonó el itinerario que 
			le dieron para tratamiento. 
					 
					
					Se engañó a sí misma siguiendo el 
			tratamiento a medias, compraba los mismos víveres que antes de saber 
			que era diabética y el tiempo que debía utilizar para ir a la pista 
			lo dedicaba a otras cosas de menor prioridad.
Cuando se sentó a dialogar con su esposo y este la ayudó a 
			comprender cual debería ser la “respuesta mas adecuada ante su 
			enfermedad” para ella poder “disminuir el margen de incertidumbre al 
			mínimo posible” y mantener su balance (que en este caso significa 
			salud), entonces fue que ella logró mejorar y mantener los niveles 
			de azúcar en los parámetros deseados.
				
				
				Otro ejemplo de inconsistencia es la inconsistencia al dormir: 
				
				
					
					Esta 
			consecuencia esta dedicada especialmente a los miles de jóvenes y 
			adolescentes que se amanecen en las discotecas, en el Internet o 
			hablando por teléfono. ¿Es prudente dormir menos de ocho horas cada 
			veinticuatro? ¿Qué consecuencias tienen las salidas de noche que 
			hacen transfigurar tu horario regular de sueño? 
					 
					
					Puerto Rico y el 
			Caribe poseen un clima especial que incita a la salida nocturna. La 
			coincidencia del calor, las vacaciones y un aumento de la oferta 
			lúdica, favorecen este incremento del horario trasnochador.
Nuestro organismo está adaptado a un ritmo, de unas veinticuatro 
			horas, que regula la relación entre el estar dormido y estar 
			despierto. Otras regulaciones rítmicas son las de secreción 
			hormonal, la temperatura del cuerpo y el ciclo menstrual.
Cuando todos los ciclos rítmicos guardan su relación natural, se 
			dice que están en fase o resonancia, y el cuerpo se siente sano y 
			descansado. Si algún ritmo se altera, por ejemplo si pasamos una 
			noche sin dormir, algunos ciclos biológicos se interrumpen (p. Ej.: 
			deja de segregarse hormona del crecimiento). Se dice entonces que 
			los ritmos están fuera de fase.
La inconsistencia de dejar una noche, o varias noches, sin dormir, 
			dejan fuera de fase muchos ritmos biológicos y hormonales. También 
			es típico el trastorno llamado "jet lag" experimentado por personas 
			que viajan en avión de este a oeste, o viceversa, y que atrasan o 
			adelantan la fase. Los cambios de turno en el trabajo tan frecuentes 
			en estos tiempos también provocan desórdenes.
				
				
				Los síntomas típicos son: 
				
				
					
					alteraciones del sueño, estado de ánimo 
			depresivo, trastornos de concentración, somnolencia diurna, y 
			alteraciones en las secreciones de las glándulas. Estos fenómenos 
			son pasajeros en el caso de transgresiones horarias esporádicas, 
			pero pueden ser duraderas si las personas cambian repetidamente sus 
			ritmos de regulación noche-día, acarreando graves consecuencias 
			para nuestro balance, como lo son pobres calificaciones, 
			irritabilidad en el hogar, entre otras.
				
				
				Lo correcto es: 
				
					
					dormir un mínimo de 8 horas cada veinticuatro, y no 
			pasar mas de 16 horas sin dormir. Si se efectúan transgresiones, que 
			sean las menos posibles y que vayan seguidas de periodos de descanso 
			para reacomodar el cuerpo a los ritmos normales (mencionados en otro 
			capítulo), es decir para acomodarlo a los ritmos propios de la 
			naturaleza, quien gobierna y guía todos los ritmos biológicos de 
			nuestro cuerpo. 
					 
					
					Si deseas alargar tu vida descansa lo necesario, 
			relájate y duerme lo requerido.
				
				 
				
				Caso # 4: Ejemplo de descomposición
				El sistema social que también esta formado por subsistemas, puede ir 
			perdiendo su funcionamiento adecuado de forma imperceptible (otro 
			efecto) y entrar en un periodo de descomposición social. 
				 
				
				Veamos 
			cuales son algunas de estas muestras de descomposición social: 
				
				
					- 
					
					un 
			elevado índice de criminalidad; deterioro en el sistema de seguridad 
			de esa sociedad (poca obediencia civil a las reglas de transito; 
			elevado índice de accidentes, embotellamiento del tráfico de forma 
			continua, etc.) 
- 
					
					deterioro en el sistema de salud (ausencia de 
			prevención y pobre atención de los enfermos) 
- 
					
					deterioro en el 
			sistema educativo (alto índice de ausentismo escolar, elevado índice 
			de embarazos en estudiantes, violencia escolar, ausentismo en la 
			facultad, etc.) 
- 
					
					pobre calidad y cantidad de áreas recreativas 
- 
					
					falta de promoción de los deportes y la recreación 
- 
					
					preponderancia 
			de las actividades sedentarias como juegos electrónicos 
- 
					
					estas 
			características son entre otras, signos claros de descomposición 
			social acelerada 
				Un sistema en las condiciones descritas esta en 
			crisis y generará un índice intolerable de ansiedad a todos los 
			miembros de ese sistema y al subsistema familiar, el cual a su vez 
			deteriorará aun más la salud total, convirtiéndose en un círculo 
			vicioso.
Veamos el caso de Raúl un niño de doce años, quién fue arrestado por 
			la policía de su ciudad por conducir un automóvil a alta velocidad 
			(95 millas por hora), los padres de Raúl fueron sorprendidos por la 
			noticia cuando fueron llamados a la comandancia a buscar a su hijo. 
			Raúl es un adolescente producto de un hogar estable, ambos padres 
			profesionales, acomodados económicamente y con todo lo material 
			sobrado. No salían de su asombro cuando recibieron la noticia y peor 
			aun cuando se enteraron de que el joven estaba envuelto con un grupo 
			que se dedicaba a practicar deportes de alto riesgo.
En ese instante olvidaron por completo que su hijo desde niño había 
			sido víctima de un sistema social en descomposición, que rendía 
			pleitesía a la deidad del CONSUMO. Todos los niños con los que 
			Raulito se reunía tenían estaciones de juegos electrónicos y todos 
			sucumbían antes los anuncios televisivos de estos juegos. Los padres 
			no se percataron de que el contenido de los juegos era de 
			situaciones y temas de alto riesgo. 
				 
				
				Carreras de autos a alta 
			velocidad, peleas violentas, donde personas se lanzaban de alturas 
			insospechables, choques contra paredes y siempre el juego concluía 
			con la sobrevivencia de los protagonistas, para comenzar de nuevo. 
			Estos juegos fueron actuando en la mente de Raulito y sus amiguitos, 
			como agentes preparatorios y entrenadores de su mente.
Imperceptiblemente los niveles de tolerancia a las emociones fuertes 
			fueron aumentando hasta que ya nada les estimulaba internamente, 
			perdieron el temor a todo incluso a la velocidad. Necesitaban 
			estímulos mas altos cada vez para poder “sentir algo”, que ya ellos 
			no sabían ni siquiera que era. 
				 
				
				La televisión y las compañías 
			fabricantes crean y suplen unas necesidades cada vez mas extremas 
			que los niños compran. Y los padres los adquieren para sus hijos 
			como si fuera cosa natural. 
				 
				
				A sabiendas, la sociedad en 
			descomposición promueve, anuncia y vende la violencia y el sexo como 
			si se tratara de trigo. Han contribuido con esto a instituir una 
			generación de jóvenes vacíos, sin un sentido del porque de su 
			existencia, que necesitan emociones extremas para poder sentirse 
			vivos. Este caso es un ejemplo de lo que la descomposición social 
			puede hacer. ¡Luego nos preguntamos paradójicamente, el porque de 
			tanto crimen, violencia escolar, sexo en las escuelas y deterioro 
			social!
Esta vez voy a dejar en manos del lector como ejercicio el análisis 
			de este caso y la aplicación del modelo de fuerzas para que obtengan 
			la respuesta mas adecuada a la “crisis individual” de Raulito la 
			cual condujo a una “crisis familiar”.