| 
			  
				
 
 
 Capítulo III - Primera fuerza universal
 
 
 III (1): Primera fuerza universal - La fuerza de Lo Dinámico
 
 El dinamismo es estudiado en la ciencia a través de las leyes de la 
			Mecánica. La mecánica es la rama de la física que se ocupa del 
			estudio del movimiento de los objetos y de sus respuestas a las 
			fuerzas externas del universo.
 
			  
				
			Las descripciones científicas del 
			movimiento comienzan con la definición de conceptos como:  
				
					
					
					el 
			desplazamiento
					
					el tiempo
					
					la velocidad
					
					la aceleración
					
					desaceleración
					
					la masa 
					
					la fuerza 
				
			Sin embargo, tan reciente como 
			400 años atrás, el movimiento se explicaba desde un punto de vista 
			muy diferente al de hoy día. Por ejemplo, los científicos siguiendo 
			las ideas del filósofo y científico griego Aristóteles, afirmaban 
			que una bala de cañón cae porque su posición natural es estar en el 
			suelo, decían que el Sol, la Luna y las estrellas describen círculos 
			alrededor de la Tierra, porque los cuerpos celestes se mueven por 
			naturaleza en círculos perfectos. Así que podrán ver que el 
			pensamiento científico va cambiando, es pues dinámico.
 Hoy día este pensamiento científico antiguo nos parece absurdo y 
			para algunos tal ves irrisorio, pero sin embargo, no nos 
			cuestionamos porque las personas se entierran objetos metálicos por 
			todo el cuerpo (llamadas pantallas),
			o se auto mutilan, tan solo por seguir la llamada “moda” como hacen 
			los corderos de un rebaño que siguen la dirección que les marca el 
			pastor. La mayoría de nuestras conductas a lo largo de la vida, se 
			asemejan a la del “cordero”, somos seguidores y nos dejamos 
			arrastrar como si nos costara pensar.
 
 Uno de los famosos pioneros estudiando las fuerzas de la dinámica 
			fue Galileo, quien analizó el movimiento, a partir de la distancia 
			recorrida desde un punto de partida y del tiempo transcurrido. Que 
			cosa, él demostró que la velocidad de los objetos que caen aumenta 
			continuamente durante su caída. Se supone que esta aceleración es la 
			misma tanto para objetos pesados como ligeros, siempre que no se 
			tenga en cuenta la resistencia del aire (roce).
 
			  
				Luego nuestro amigo 
			Isaac Newton, definió la fuerza y la masa, y las relacionó con la 
			aceleración. Para los objetos que se desplazan a velocidades 
			próximas a la velocidad de la luz, las leyes de Newton han sido 
			sustituidas por la teoría de la relatividad de Albert Einstein.  
			  
				Para 
			las partículas atómicas y subatómicas, se utilizan las leyes de la 
			teoría cuántica y para los procesos de la vida diaria, las tres 
			leyes del movimiento de Newton siguen siendo la piedra angular de la 
			dinámica y veremos ahora como nos afectan.
 
				
			El efecto de lo dinámico sobre nuestra conducta
 
 Para asimilar cómo y por qué se aceleran los objetos, hay que 
			definir la fuerza y la masa. Esta puede medirse en función de uno de 
			estos dos efectos: una fuerza puede deformar algo, como un segmento 
			de una costa, o acelerar un objeto. Cuanto mayor sea la fuerza F, 
			mayor será la deformidad del segmento de la costa estudiada x.
 
			  
				Según 
			esta ley, el efecto va ser proporcional a la fuerza: F= kx, donde k 
			es una constante que depende del material del que esta hecho la 
			costa y de sus dimensiones.
 En otros subsistemas como el social, el familiar, el del trabajo y 
			en fin, en nuestro diario vivir, lo cual vamos a enfatizar mucho en 
			este libro, el efecto de La Fuerza de LO DINÁMICO se va a traducir 
			en varios efectos sobre nuestras conductas.
 
 Las conductas mas predecibles son por consiguiente aquellas en donde 
			las fuerzas externas se mantienen más constantes, esto jamás será 
			posible del todo y los muchos que han pensado que lo han logrado, 
			tarde han comprendido que han estado viviendo un engaño y 
			percibiendo la realidad ilusoriamente.
 
 Uno de nuestros objetivos en el diario vivir debe estar encaminado a 
			tratar de mantener los sistemas internos o externos lo mas estable 
			posible, y por consiguiente nuestra vida. Con el objetivo de lograr 
			éste propósito, constantemente intentamos controlar nuestro 
			movimiento y el movimiento de los sistemas que nos rodean, esperando 
			mantenerlos lo más estable posible.
 
			  
				Con éste único propósito hemos 
			diseñado métodos, máquinas y tecnología. Con nuestros métodos 
			pensamos que hemos logrado éste objetivo, olvidándonos a veces, que 
			siempre estarán sujetos a los efectos de las fuerzas. Pero el poco 
			control tecnológico que hemos logrado obtener, ha sido a expensas de 
			la sobre utilización de fuentes de energía limitadas, que 
			forzosamente debido a nuestros diseños, deben mantener un flujo 
			constante hacía los sistemas que suplen, lo que ha representado un 
			alto costo para nosotros y el medio ambiente (ver crisis universal 
			ambiental).
 Un ejemplo de éste hecho lo es la energía eléctrica, en todos los 
			casos en que se utiliza, conduce a la destrucción del sistema. En el 
			caso nuestro, éste intento de control ocurre a expensas de nosotros 
			mismos, de nuestra propia energía interna. El caso de la crisis 
			energética de California debe ser un ejemplo para toda la humanidad, 
			de que el control que creemos tener tiene unos límites peligrosos.
 
 Dentro de los tipos especiales de movimiento que nos afectan a 
			diario, esta aquél en el que la velocidad es constante. Otro lo es, 
			aquél en el que se mantiene constante la aceleración.
 
 Otro tipo de movimiento sencillo es el movimiento circular. En éste 
			la aceleración está dirigida hacia el centro del círculo y se le 
			denomina aceleración normal o centrípeta. Otro lo es el tipo de 
			movimiento que se observa frecuentemente en una pelota, que lanzada 
			al aire forma un ángulo con su eje horizontal, la velocidad vertical 
			que fluye hacia arriba es la misma que tenía al principio y luego 
			después va aumentando hacia abajo mientras cae. Entretanto, la 
			componente horizontal de la velocidad inicial permanece constante. 
			La trayectoria de la pelota resulta ser una curva llamada parábola.
 
			  
				La mayoría de nuestras conductas resultan ser parabólicas. Para ver 
			como nos afecta esta fuerza de lo dinámico, analizaremos sus efectos 
			uno a uno por separado.
 
				
			III (2): Las crisis causadas por la fuerza de lo dinámico
 
 Cuando en nuestra batalla contra la fuerza de lo dinámico, nos falla 
			el intento de mantener nuestro balance, entramos en crisis, nos 
			posicionamos y al hacerlo generamos ansiedad para nosotros y el 
			sistema del que formamos parte.
 
			  
				La respuesta del sistema depende de 
			la intensidad, la frecuencia (elemento tiempo) y la fuerza con que 
			se expresa la conducta en cuestión. Por consiguiente, el sistema 
			choca de alguna forma con el posicionado, y de diversas formas le 
			envía mensajes indicadores de que “estas en crisis y debe fluir”. Si 
			los mensajes no surten el efecto deseado, el sujeto o variable en 
			crisis (individuo) proseguirá generando ansiedad al sistema, 
			provocando que peligre su integridad, entonces el sistema en 
			cuestión puede intentar ponernos a fluir de alguna forma, por 
			ejemplo; removiéndolo, ayudándolo, marginándolo, o negociando 
			conductas, entre otros.  
			  
				Aquí la respuesta es igual de impredecible 
			en cuanto a tiempo, lugar, forma o intensidad.
 Con relación a la Fuerza de lo Dinámico, sus efectos nos pueden 
			posicionar de las siguientes formas:
 
				
				III (2-A)-El Efecto de DesaceleraciónEndenteciéndonos, que puede ser con respecto a los demás miembros 
			del sistema, con respecto a un lugar, a nuestro pensamiento o 
			físicamente, perdiendo la constante de velocidad que hasta ese 
			momento traíamos para mantener el balance o la salud.
 
				  
				Un ejemplo lo 
			es la depresión, vamos a analizarla desde éste punto de vista.
 
				
				La crisis depresiva o de desaceleración biológica
 Cuando esta forma desacelerada y angustiante de ver el mundo se 
			mantiene por lo menos durante dos semanas, se habla de un episodio 
			depresivo. Puede tener funestas consecuencias, y por esta razón, es 
			conveniente recibir ayuda especializada lo antes posible. La persona 
			presenta algunas conductas muy precisas. Pierde el interés en casi 
			todas las actividades usuales, y en lo que antes le ocasionaba 
			placer.
 
 Dice estar triste, desesperanzado, desanimado. A menudo recurre a 
			expresiones como "me siento dentro de un hoyo", o "creo que toqué 
			fondo". Hay trastornos del apetito, generalmente por disminución del 
			mismo, con significativa pérdida de peso. Otras personas muestran un 
			aumento del apetito y del peso. En el caso de los niños, tienden a 
			dejar de comer, estancándose en su desarrollo. Son comunes los 
			trastornos del sueño: dificultad para quedarse dormido, el sueño 
			interrumpido, o demasiado sueño.
 
 El aspecto sicomotor sufre alteraciones: hay agitación, incapacidad 
			para permanecer tranquilo, estallidos de quejas o gritos. En el otro 
			extremo de esta actitud, hay lenificación sicomotora, que se traduce 
			en un hablar pausado, y movimientos corporales lentos. En los niños 
			se observa una significativa disminución de la actividad. Casi 
			invariablemente decae la energía. La persona experimenta una fatiga 
			constante: hasta la más pequeña tarea puede parecer difícil o 
			imposible de lograr.
 
 A esto se agregan sentimientos de minusvalía: el individuo cree que 
			todo lo ha hecho mal, y recuerda sus errores magnificándolos. Se 
			reprocha incluso mínimos detalles, y busca en el ambiente cualquier 
			signo que refuerce esa idea de que él no vale nada. Hay sentimientos 
			de culpa, igualmente exagerados, sobre situaciones presentes o 
			pasadas.
 
 Es frecuente que la persona tenga dificultad para concentrarse y que 
			le cueste tomar decisiones, o recordar nítidamente algunos eventos. 
			Se presentan pensamientos constantes (circulares) sobre la muerte, 
			que incluso llevan a elaborar ideas suicidas. Puede sentir miedo de 
			morir, pero está convencido de que él y los demás estarían mejor si 
			falleciera.
 
 Asociado a la depresión está el llanto frecuente, con sentimientos 
			de angustia, irritabilidad, mal genio, preocupación excesiva por la 
			salud física, ataques de pánico y fobias. En la depresión crónica 
			los mismos síntomas descritos anteriormente pueden mantenerse 
			durante bastante tiempo, aminorados, pero no superados.
 
 Se trata entonces de una depresión crónica que, para ser calificada 
			como tal, debe durar por lo menos dos años en los adultos (la fuerza 
			del tiempo) y un año en niños y adolescentes. Hay sentimientos de 
			tristeza, desánimo, desesperanza; pérdida de interés por lo que 
			ocasionaba placer. Esta indiferencia puede ser persistente, o 
			intermitente, separada por períodos de normalidad afectiva muy 
			breves, de días o semanas.
 
 Es bueno que sepas que este efecto de desaceleración puede ocurrir 
			en cualquier etapa de la vida, a veces muy temprano, en la niñez, 
			adolescencia, o primeras etapas de la edad adulta. En otros casos, 
			puede desencadenarse después de un período depresivo, que continuó 
			latente.
 
				  
				El efecto de desaceleración, como los demás efectos de las 
			fuerzas pueden afectar cualquier sistema dentro de este universo, y 
			el sistema biológico nuestro no escapa a estas fuerzas en donde se 
			desaceleran la producción de ciertos neurotransmisores cerebrales 
			conocidos como serotoninas.
 
				III (2-B): El Efecto de Reubicación
 Ocurre cuando hay cambios en la ubicación física, emocional, o 
			respecto a personas dentro de un sistema. Significa que podemos 
			tomar posiciones extremas respecto a personas, respecto a alguna 
			forma de pensar, con nuestras emociones o nuestro cuerpo.
   
				Tomar 
			posturas como ser demasiado flexible o inflexible, liberal o 
			dictador, etc., conducen al posicionamiento dentro del sistema al 
			que se pertenezca y por consiguiente nos conduce hacia el aumento de 
			la ansiedad y finalmente hasta la crisis.    
				Nos podemos reubicar hacia 
			los extremos, hacia el centro, hacia la periferia o mantenernos 
			fluyendo.
 
				III (2-C): El Efecto de Aceleración
 Nos afecta acelerándonos en relación a los demás componentes del 
			sistema. En el ambiente laboral, este efecto puede observarse cuando 
			por la razón que sea, realizamos el doble del trabajo en igual 
			tiempo.
   
				En el deporte, cuando intentamos incestar todas las veces 
			sin contar con los demás miembros del equipo.    
				Nuestros pensamientos 
			y emociones también pueden acelerarse como ocurre en la enfermedad 
			bipolar donde la velocidad del pensamiento se acelera e igualmente 
			ocurre una aceleración en el hablar y la actividad física.
 
				III (2-D): El Efecto de Conducta Circular
 Esta es una conducta cíclica, que ocurre cuando tomamos un punto 
			arbitrario del sistema como centro y giramos en torno a ese centro, 
			podemos tomar una persona, un grupo, un lugar, un pensamiento, un 
			sistema de pensamiento, o nuestro cuerpo, como centro. La conducta 
			conocida como dependencia, constituye una conducta circular.
 
				  
				Cuando 
			éste efecto se tiene lugar nos lleva igualmente al desbalance.
 Dentro de la dinámica, la cinemática es la parte de esta ciencia que 
			se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus 
			causas. La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define 
			como la distancia recorrida dividida entre el intervalo de tiempo. 
			La magnitud de la velocidad se denomina celeridad, y puede medirse 
			en unidades como kilómetros por hora, metros por segundo. La 
			aceleración se define como la tasa de variación de la velocidad: el 
			cambio de la velocidad dividido entre el tiempo en que se produce.
   
				Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido, y se 
			mide en unidades del tipo metros por segundo cada segundo. 
				¿Ven como se va haciendo menos complicado de comprender?  
			  
				Estamos 
			analizando cada fuerza, viendo como podemos entrar en crisis debido 
			a los efectos de cada una en particular. Ahora pasaremos a estudiar 
			separadamente la forma de como debemos responder particularmente a 
			cada uno de los efectos de estas fuerzas.
 
				
			Ejemplos de crisis creadas por los 
			efectos de la Fuerza de lo Dinámico
 
 Las analizaremos y explicaremos su posible manejo según el modelo 
			genérico universal de fuerzas ya planteado:
 
				
					
					
					Caso # 1:  
					Efectos de esta fuerza en los casos en que se toman 
			riesgos innecesarios.
 ¿Por qué hacer algo así? Es bien popular el dicho de que debemos 
			tomar riesgos, de que es bueno arriesgarse, de que el que no se 
			arriesga no logra nada, etc. Esta actitud es posicionada y cuando se 
			utiliza como marco para reaccionar en la toma de decisiones, estamos 
			reaccionando de una forma precipitada y ausente de flexibilidad. 
			Como resultado podríamos empeorar aun mas dichas crisis, instituir 
			otra, o no solucionar la existente. Es una de las múltiples 
			aseveraciones sin fundamento que se repiten a diario sin saber de 
			donde surgieron.
 
 No es adecuado tomar riesgos más allá del margen de incertidumbre. 
			Mencionamos al inicio, que al analizar las crisis, en el proceso de 
			determinar cual es “la respuesta más adecuada posible” utilizando el 
			modelo de fuerzas, siempre existirá un margen de incertidumbre. 
			Mencionamos también que cualquier posible riesgo, vendría de ese 
			margen de incertidumbre, que siempre existirá como parte de la 
			respuesta. Pero el modelo explica, que como parte de la “respuesta 
			más adecuada posible”, se debe incluir el análisis del margen de 
			incertidumbre. Actitud que nos permitirá ampliar las alternativas al 
			incluir en “la respuesta más adecuada”, otras varias alternativas 
			para cubrir todas las brechas posibles que podamos identificar.
 
 Como vez el modelo nos da un mensaje claro, nos aclara que nunca 
			debemos actuar impulsivamente. Tomarse riesgos es actuar con 
			impulsividad, y tal actitud es a su vez enfermiza, disfuncional, y 
			generadora de otras crisis adicionales.
 
 Siempre debemos intentar minimizar el margen de incertidumbre con 
			antelación a la toma de decisiones trascendentales. No es correcto 
			actuar en base a caprichos, ilusiones, fantasías, publicidad, o 
			porque alguien te convenció y te indicó que “eso o aquello” es lo 
			mejor. El solo hecho de que a otra persona le haya ido bien, no es 
			razón suficiente para adoptar una actitud hacia las cosas. Actuando 
			de esa forma, tendrás una base débil, estarás ampliando el margen de 
			incertidumbre y aumentaras el riesgo de posicionarte, de entrar en 
			crisis o mantenerte en ellas. Recordemos el antiguo dicho de “A 
			mayor urgencia mayor paciencia”.
 
 Examinemos un ejemplo de la vida diaria, centrando el análisis en la 
			fuerza de lo dinámico.
 
 -“El Sr. Gómez es un ingeniero de 52 años, casado, residente de 
			Nueva York, quien acaba de retirarse de su empleo. Junto a su pareja 
			crió y educó a sus hijos los cuales están casados también. Vive 
			junto a su esposa y ha pasado varios meses alimentando la idea de 
			vender todo lo que tiene para mudarse a residir a Florida. Luego de 
			haber ido de visita de vacaciones al área donde desearía vivir, 
			diseñó un plan piloto para reubicarse. La complicación surge debido 
			a que su plan envuelve otras variables humanas del sistema, 
			comenzando por su esposa, que con su actitud poco crítica y sometida 
			de toda la vida, ya sin hijos y sintiéndose mas libre para oponerse, 
			se ha enfrentado a él desaprobando su plan. Resultando todo en una 
			crisis matrimonial aguda, de esta forma la crisis original de retiro 
			del Sr. Gómez ha desencadenado en otras crisis y ahora en vez de una 
			son dos las crisis. Esto me recuerda el hecho de que las crisis son 
			siempre múltiples, ya por naturaleza, nunca esperen una sola. Por 
			esto es por lo que muchas veces escuchamos a las personas diciendo a 
			manera de queja; ¿Por qué todo lo malo me llega a la vez?
 
 El Sr. Gómez ya en estado de crisis matrimonial, intenta justificar 
			de múltiples formas su deseo de mudanza. En su afán de cumplir con 
			su deseo, el cual ha basado en la sola “ilusión de que en Florida, 
			la calidad de vida de ambos va a ser muy superior”, ha obviado del 
			todo los significativos sentimientos y deseos de su pareja. Las 
			quejas de su esposa estriban en que en Florida estará sola, dejará 
			atrás sus amistades de toda la vida, de una casa cómoda pasará a un 
			apartamento pequeño y cerrado, además, razonablemente señala que el 
			aspecto financiero no está claro y que el presupuesto conjunto 
			podría no ser suficiente. Todas sus razones son muy válidas según su 
			análisis. Pero para el Sr. Gómez la “ilusión” de alejarse de lo que 
			el llama “un ambiente hostil”, es razón suficiente para él 
			justificar los riesgos que ella plantea. Ella no lo ve así, se 
			siente cómoda y tranquila donde está, pero ante la insistencia de su 
			esposo comienza a deprimirse.
 
 Como resultado del “posicionamiento” del Sr. Gómez, se desató una 
			perdida del balance de su sistema familiar, e igualmente del sistema 
			individual de cada uno. Tres crisis individuales que conducen a una 
			crisis familiar general, ya que han hablado hasta de separación. Por 
			eso es que las crisis se acompañan unas de otras, y unas suscitan 
			otras. El Universo surgió de una crisis de compresión dando origen 
			al “Big Bang”, crisis que aun no se ha resuelto. Así que habitando 
			dentro de un Universo en crisis. ¿Qué otra cosa debemos esperar si 
			no crisis?
 
 ¿Cómo y qué posicionó al Sr. Gómez? Analicemos la crisis, el Sr. 
			Gómez entró a un proceso de desaceleración gradual causado por 
			reglas internas de otro sistema, el sistema de trabajo, este proceso 
			que se conoce como retiro desacelera a la persona envuelta, ya que 
			es el comienzo de el final de la carrera de trabajo de el Sr. Gómez. 
			Así que la Fuerza de lo Dinámico actúa en éste caso a través del 
			efecto de desaceleración que ya mencionamos.
 
 A consecuencia de este efecto surge en la vida del Sr. Gómez un 
			aumento en el margen de incertidumbre de su fluir, donde el cambio 
			de status de una posición de flujo continuo por 30 años, comienza a 
			detenerse y por ende a generar grandes cantidades de ansiedad. Acto 
			seguido él escoge solucionar la crisis mediante un plan pos retiro 
			en donde toma decisiones sin reducir satisfactoriamente para su 
			esposa el margen de incertidumbre, de tal forma que su plan pudiera 
			ser convincente para ella. Ella además se siente afectada por la 
			insistencia de su esposo en transfigurar su “ubicación” (otro de los 
			posibles efectos de la fuerza de lo dinámico). La Sra. Gómez entra 
			también en crisis y con toda razón.
 
 En éste ejemplo pudimos ver como dos de los efectos de la Fuerza de 
			lo Dinámico, la desaceleración y la reubicación, producen una crisis 
			en un miembro del sistema familiar que a su vez genera otras crisis 
			adicionales en su esposa y terminan en una crisis mayor de 
			disfunción familiar con amenaza de divorcio. Obviamente la crisis 
			del Sr. Gómez se manejo mal.
 
 Utilicemos el Modelo Universal de Fuerzas para el manejo de esta 
			crisis
 
 El sujeto en cuestión no tomó en consideración dentro de su toma de 
			decisiones la posición asumida por su esposa, se apresuró a tomar 
			decisiones basadas exclusivamente en sus propias necesidades. 
			Intentó forzar un cambio de ubicación de ella ignorando del todo su 
			status de sistema individual, y la incluyó en sus planes como si 
			ambos constituyesen un solo sistema. Decidió mediante esa fusión 
			ponerse a fluir de nuevo intentando buscar otra vez el balance que 
			estaba perdiendo. Ella no solo se resistió a ser relocalizada, sino 
			que también se resistió a someterse al margen de incertidumbre tan 
			elevado que existía en el plan que le presentó su esposo. 
			Eventualmente si el Sr. Gómez hubiese logrado mudarse a Florida, 
			habría llevado consigo una alta probabilidad de entrar en crisis de 
			Nuevo y tal ves en este caso por la acción de la combinación de los 
			efectos de otras de las ocho Fuerzas, creando nuevas crisis.
 
 En ese margen de incertidumbre quedaban sin resolver adecuadamente 
			problemas como: un presupuesto mas ajustado a la realidad de 
			Florida; vivienda adecuada y grupo de apoyo en Florida para ambos; 
			riesgo de venta de una casa salda para aventurarse; realidad de la 
			calidad de vida esperada versus la real (el Sr. Gómez tenía muchas 
			ilusiones de una vida color de rosa en Florida sin una base real 
			para sustentarla).
 
 De acuerdo al modelo genérico para el manejo de fuerzas, en la 
			obtención de la “respuesta más adecuada posible de este caso”, no se 
			obtuvo una reducción aceptable del margen de Incertidumbre. Esto 
			acarreó las otras crisis y de proseguirse hubiese terminado en 
			desastre. Ella buscó sabiamente orientación ante la crisis y redujo 
			así el margen de incertidumbre de ambos, afortunadamente el 
			reaccionó reajustando el plan que tenía y aceptando la 
			individualidad de ella como sistema separado ocasionando así el que 
			ambos fluyeran de nuevo recapturando su balance perdido.
 
 
					
					Caso # 2:  
					El efecto de “posicionamiento circular” de la Fuerza de lo 
			Dinámico.
 La joven Yadira de 27 años de edad, divorciada por razones 
			desconocidas, siempre fue obesa desde adolescente, a consecuencia 
			sufrió problemas severos de pobre autoestima y aislamiento social. 
			Hasta antes de casarse intentó de muchas formas bajar de peso sin 
			lograrlo, un año antes comenzó a visitar a un médico especialista en 
			reducción de peso y logró alcanzar un peso adecuado, se casó y se 
			divorció al año. Muy brillante y exitosa profesionalmente como 
			contador público autorizado, trabaja para una compañía donde tienen 
			muchas máquinas de dulces y a la menor oportunidad ingiere dulces. 
			Vive sola en su apartamento y tiene toda clase de máquinas para 
			ejercitarse pero no las utiliza.
 
 Su queja en ésta ocasión fue que “volvió a ganar peso” y no sabe 
			como perderlo y tampoco tiene controles sobre su ingesta. Sabe todo 
			lo que tiene que hacer pero no lo hace.
 
 Análisis del caso utilizando el Modelo de Fuerzas:
 
 Aparte de que su sistema biológico se posicionó endenteciéndose su 
			sistema de neurotransmisores serotoninérgicos, lo que la lanzó en un 
			estado depresivo, Yadira también se posicionó de forma CIRCULAR. 
			Asumió una posición circular donde sus pensamientos y su movimiento 
			total comenzaron a girar sobre si misma, escogiéndose ella misma 
			como centro. Escogió la prioridad equivocada para reducir de peso, 
			lo cual no era un comportamiento nuevo en ella y mas adelante diré 
			porque, esta vez escogió su apariencia, manifestando que quería 
			perder peso para verse bien y comenzar a ponerse otra vez la ropa 
			que tenía en el closet. Su pensamiento circular giraba en torno a 
			“debo verme bien”.
 
 Desde su adolescencia ese había sido su único empeño, reforzado por 
			la propaganda del concepto de “cuerpo de modelo” que vemos en los 
			medios de comunicación, concepto que había mantenido como “centro” 
			en su vida, en su mente y alrededor del cual circulaba su existencia 
			total. Nunca pudo lograr esa meta, una meta prácticamente imposible, 
			ya que sabemos que esta condicionada por una idea errónea de lo 
			“bello y lo feo” o “lo perfecto y lo errado”, conceptos creados por 
			los humanos con otros propósitos ajenos a la realidad universal y 
			contrarios a las leyes universales. Dado que sus motivos para bajar 
			de peso no eran los más adecuados, estaban Por consiguiente 
			vulnerables a posicionarse y condenados a no fluir.
 
 Lo que ocurrió cuando se fue a casar, fue que su centro de 
			pensamiento cambio y aunque aún estaba posicionado (circular), su 
			meta o motivo era verse mas adecuada en la boda, por lo que resistió 
			el embiste de las fuerzas universales y redujo su peso 
			considerablemente. Una vez casada, imperceptiblemente dejó la dieta 
			que llevaba y comenzó a ganar peso rápidamente. Volvió a entrar en 
			crisis al posicionarse, aunque en realidad reincidió en ella, ya que 
			nunca había salido de la crisis, tan solo aparentó salir. La boda 
			aceleró su crisis aun estando ella dentro de la posición “circular”, 
			pero fue capaz de perder peso aun encontrándose inmersa en una 
			crisis continua.
 
 Solución de esta crisis mediante el planteado Modelo de Fuerzas
 
 Yadira nunca salió de sus crisis desde la adolescencia, fue 
			sustituyendo el centro escogido de su posición circular, por otros 
			centros diferentes y así sucesivamente manteniéndose en esa posición 
			circular por años, generándose ansiedad a sí misma y al sistema 
			externo, el sistema intentó hacerle fluir poniéndola en movimiento, 
			pero ella aceleraba su vida en círculos lo cual era su principal 
			problema que continuaba manteniéndola centralizada. Cambió su 
			centro, previo a casarse, cuando mostró aceleración circular y pudo 
			entonces perder peso, pero como continuaba en el círculo, perdió el 
			fluir y el balance de nuevo ganando peso otra vez. Al buscar ayuda 
			entró en un análisis.
 
 Buscó ayuda porque comprendió que giraba en torno a algo que ella 
			misma no comprendía, ni el porque le pasaba. Comenzamos por romper 
			el centro de posicionamiento biológico balanceando su biología con 
			los medicamentos, acción que la ayudó grandemente ya que la 
			depresión la inmovilizaba. Recuperó su ánimo y pudo visualizar que 
			estaba centralizada (posicionada) en unas metas erróneas.
 
 Esta vez no se limitó a sustituir su centro de posición circular tal 
			y como anteriormente había hecho y tomó una acción mas adecuada, 
			abandonando la posición circular comenzó a fluir saliéndose de dicha 
			posición. En esta ocasión su meta resulto mas adecuada, consistió en 
			recuperar el balance perdido, para ello entendió que tenia que fluir 
			y poner en movimiento su sistema total. Ejercitarse, nutrirse 
			adecuadamente, sentirse saludable, relajarse y descansar 
			adecuadamente fueron sus objetivos. Comprendió que “perder peso” 
			nunca debió ser la meta, sino que debió consistir en lograr una 
			salud lo mas adecuada posible. Y actuó en base al concepto planteado 
			en el modelo de manejo de fuerzas, de “la respuesta mas adecuada 
			posible”, esta respuesta consistía en poner en movimiento todo su 
			sistema para recuperar su salud total. Esta si es una alcanzable, 
			porque es parte del balance que se puede lograr al fluir.
 
 Con tan solo fluir adecuadamente puede lograrse. Yadira dejó de 
			plantearse el problema como uno de “verse bien o mal”, o de “comer 
			mucho o poco”, preocupándose mas por hacer todo lo que era su deber 
			día a día para mantener una salud adecuada, lo que claro esta, 
			incluía una nutrición adecuada. Tomó acción ante el margen de 
			incertidumbre y por consiguiente ya no llevaba dinero consigo, lo 
			cual le impedía comer dulces en las maquinitas, si sentía el deseo, 
			sacaba un dulce de cero calorías de su bolso y se nutría 
			correctamente. Continuó con su programa de ejercicios rutinario y 
			con el tratamiento para su depresión.
 
 En seis meses Yadira estaba felizmente en el peso adecuado. Al 
			identificar las fuerzas universales que actuaban sobre ella, 
			respondiendo con la respuesta más adecuada posible a su 
			posicionamiento, logró así fluir de nuevo, eliminando los 
			pensamientos centralizadores que la detenían o que le hacían mover 
			en círculos, pudo por fin resolver su crisis.
   
					A la misma vez 
			aplicando el modelo de fuerzas logró manejar y minimizar 
			adecuadamente su margen de incertidumbre.
 
					
					Caso # 3:  
					Ejemplo del Efecto de Aceleración
 Cuando una de las variables de cualquier sistema acelera 
			repentinamente, lo que ocurre en esencia es que se sale de su 
			posición de flujo normal con respecto a las otras variables. Como 
			consecuencia de abandonar su posición de balance relativo entra en 
			crisis, comenzando a generar “ansiedad” hacia sí mismo y hacia el 
			sistema. Al entrar en crisis puede generar suficiente ansiedad como 
			para poner el sistema total en crisis. Ocurre que al aumentar su 
			velocidad, transfigurará su forma de relacionarse con el sistema o 
			ambiente que le rodea. Por consiguiente aumentará su fricción, la 
			probabilidad de choques, la temperatura, pudiendo además alterarse 
			muchas otras constantes. En pocas palabras la variable que acelera, 
			pierde en ese momento su balance, su resonancia interna, la social y 
			la ambiental.
 
 Por ejemplo, en el caso de nuestro sistema sanguíneo, un aumento de 
			velocidad (efecto de aceleración) de los glóbulos rojos pone en 
			riesgo la integridad de estos, especialmente la de los mas débiles, 
			estos podrán romperse y dar lugar a coágulos, los cuales pueden 
			poner en crisis el sistema total que es nuestro cuerpo.
 
 Otro ejemplo del Efecto de Aceleración de la Fuerza de lo Dinámico 
			lo es el crecimiento canceroso, o células que se salen de su 
			velocidad de crecimiento. El crecimiento canceroso, o neoplasia 
			resulta ser clonal, o lo que es lo mismo todas las células proceden 
			de una única célula madre. Estas células se han escapado al control 
			de tiempo y velocidad que en condiciones normales rigen el 
			crecimiento celular. Son incapaces de madurar o diferenciarse hacia 
			un estadio adulto y funcional.
   
					De ello resultará una crisis interna 
			y externa de la célula afectada. La proliferación de estas células 
			puede formar una masa denominada tumor, que crece sin mantener 
			relación con la función del órgano del que procede, convirtiéndose 
			en un sistema aparte y fuera de resonancia con el sistema corporal 
			mayor. Como en todos los casos en que ocurre posicionamiento, habrá 
			que remover el tumor antes de que destruya al sistema.
 El caso ejemplo: el Sr. Arzuaga es un hombre de 45 años que acaba de 
			casarse después de haber estado solo por 2 años, anteriormente 
			estuvo casado y tiene dos hijos universitarios del matrimonio 
			anterior. Trabajaba en la industria en un turno fijo regular. 
			Comenzó a tener dificultades económicas ya que se le hacía difícil 
			cumplir con todas sus responsabilidades. Su nueva esposa trajo a 
			éste hogar dos hijas de su matrimonio anterior. En su nuevo hogar se 
			le duplicaron todos los gastos. Tuvo que conseguir un segundo 
			empleo, de 5 PM a 12 de la noche. Este sacrificio pudo ser bien 
			tolerado al principio, pero pronto notó que todo se fue acelerando 
			en su vida.
 
 Salía de un trabajo a la prisa para llegar (efecto de aceleración) 
			al otro. Solo disponía de una escasa media hora para pasar por su 
			casa saludar, creer que conversaba con todos y seguir. Almuerza, 
			come y se ejercita un poco, todo a gran velocidad. Pronto el tiempo 
			y el agotamiento lo obligan a abandonar el poco ejercicio que 
			realizaba y los fines de semana estaba tan agotado, que apenas podía 
			cumplir con las tareas del hogar, menos aun con el tiempo de 
			relajación, familiar, e individual.
 
 El Sr. Arzuaga comienza a experimentar una sensación de vacío en su 
			vida y a asimilar que no está haciendo nada por completo. Ha 
			descuidado su nutrición lo que contribuye a afectar aun mas su 
			salud. La ansiedad se incrementa considerablemente, impactando su 
			balance interno y externo el cual se va perdiendo a expensas del 
			proceso de aceleración en el que ha estado inmerso.
 
 En este momento ya está funcionando mal en todas las áreas de su 
			vida y surge la crisis en el trabajo, la familia, lo físico y lo 
			social. La ansiedad continúa en incremento y a consecuencia de su 
			deterioro físico y de su descuido total experimenta alta presión de 
			la sangre, desnutrición y fatiga.
   
					Entonces, buscando el balance de 
			nuevo, su propio sistema lo obliga a desacelerarse, ya que enferma y 
			su médico le recomienda descanso.
  
					
					Análisis utilizando el modelo de fuerzas:
 Este es un ejemplo claro de como la toma impulsiva de decisiones, 
			sin la oportunidad de pasar por el proceso de análisis del margen de 
			incertidumbre y de la “respuesta mas adecuada posible”, lo conducen 
			a una crisis donde laFUERZA DE LO DINÁMICO afecta al “sistema Sr. 
			Arzuaga”. El es afectado por el efecto de aceleración de la fuerza 
			de lo dinámico. Su aceleración conduce a una crisis en el sistema 
			familiar, en su sistema biológico y lo inmoviliza, enfermándolo.
 
 Si hubiese utilizado el modelo de fuerzas, habría pensado en como 
			mantener su balance y no afectar el balance de los allegados a él. 
			Habría intentado reducir el margen de incertidumbre al mínimo 
			posible y en su análisis habría notado que bajo las condiciones 
			financieras de ese momento era imposible formar otra familia sin 
			entrar en una crisis. El Sr. Arzuaga forzó su sistema obedeciendo 
			exclusivamente a sus sentimientos de amor, no calculando 
			adecuadamente “el margen de incertidumbre”, tampoco lo redujo al 
			mínimo posible, ni incluyó en su decisión múltiples alternativas, 
			para en caso de que ocurriera “pérdida del balance”.
   
					Las 
			alternativas más apropiadas a seguir antes de actuar, habrían sido 
			por ejemplo, esperar estabilizar a sus hijos, un plan efectivo de 
			ahorros, otro trabajo más remunerativo y recabar la ayuda de su 
			nueva pareja. Si aun así su nuevo matrimonio se vislumbraba poco 
			viable, entonces debió haberlo pospuesto y esperando un poco mas de 
			tiempo, la cual habría sido una mejor decisión.    
					Está claro que si 
			hubiese utilizando el “modelo de fuerzas” o realizado un análisis 
			cuidadoso mediante la utilización del concepto de “decisión mas 
			adecuada posible”, los riesgos de crisis habrían sido menores.
 
					
					Caso # 4:  
					Ejemplo del efecto de reubicación
 Margarita es una mujer soltera de 33 años de edad, quien me trae la 
			siguiente interrogante. ¿Debo acceder a la proposición de mi pareja 
			de vivir juntos? Veamos su situación en ese momento. Margarita es 
			soltera, con un trabajo estable donde tiene un turno regular. Su 
			situación financiera es saludable, pero no como para afrontar la 
			responsabilidad de un hogar ella sola, por eso aun vive en casa de 
			sus padres, aunque actualmente mantiene una relación con un hombre 
			recién divorciado.
 
 El recién acaba de divorciarse por mutuo acuerdo luego de una larga 
			separación, durante ese periodo de tiempo es que ella lo conoce y se 
			enamoran. La ex-esposa es muy dependiente de él, el aparenta tener 
			sentimientos de culpa y para ayudarla le brinda trabajo en su 
			corporación, trabajo que su ex-esposa acepta.
 
 El le manifiesta a Margarita, que luego de la experiencia 
			matrimonial anterior jamás volvería a casarse y le insiste a ella en 
			que convivan. Ella se siente sumamente confundida entre sus 
			sentimientos de amor por él, el hecho de que la ex-esposa trabaje 
			allí, y notar que él no demuestra un compromiso firme de querer 
			casarse con ella.
 
 
					
					Análisis del caso utilizando el modelo de fuerzas:
 Observen lo que mencionamos referente al efecto de reubicación que 
			produce la fuerza de lo dinámico. Decíamos que uno de los efectos de 
			esta fuerza, además de los ya estudiados en los casos anteriores, es 
			el de REUBICACIÓN. La situación de vivir aun en casa de sus padres 
			tiene a Margarita sintiéndose inadecuada, por su temor a quedarse 
			sola y por su edad entra en ésta relación poco saludable. Margarita 
			se encontraba en crisis antes de entrar en esa relación y aun así 
			pone todas sus energías en ella.
   
					La relación comienza mal, dado que 
			comienza en medio del proceso de separación de él, es conocido el 
			hecho de que los procesos de divorcio dejan una estela de 
			sentimientos sin resolver en los afectados, además de todo el tiempo 
			que toma resolver este tipo de crisis. Vemos que ambos intentan una 
			relación en medio de sus respectivas crisis (crisis de soledad de 
			ella y de separación de él), pero específicamente en ella las 
			fuerzas de lo dinámico actúan a través de su novio, queriendo 
			reubicarla.    
					Ella ha estado a punto de ceder debido a su estado de 
			ansiedad interna y ha sentido deseos de reubicarse en un nuevo lugar 
			junto a él.
 El esta atravesando por una crisis donde toda su vida esta siendo 
			afectada por el efecto de desaceleración que le ha llegado como 
			resultado de su separación y terminación de su sistema familiar, 
			crisis de la cual ella comienza a participar cuando lo conoce. Al 
			sentir sus elevados niveles de ansiedad, ella comenzó a preguntarse 
			si es correcta la decisión que en ese momento esta pensando tomar, y 
			ante la duda busca consejo.
 
 El consejero la orienta utilizando el modelo de fuerzas, 
			explicándole que ella ha perdido su balance al entrar en la crisis 
			de soledad. Ella comprende entonces que la crisis de soledad, la 
			lleva a sucumbir ante el efecto de desaceleración de la fuerza de lo 
			dinámico, que le provoca pensar fuertemente en la reubicación como 
			alternativa. Pero puede percatarse que no esta pensando de acuerdo a 
			“la respuesta más adecuada posible”, ya que si llegará a dar el paso 
			de reubicarse, el margen de incertidumbre podría resultar muy 
			elevado, desde luego, tomando en consideración las situaciones 
			mencionadas de las crisis de ambos.
 
 Así que la respuesta más adecuada posible en ese momento, sería 
			posponer la reubicación y darse ella la oportunidad de que él pueda 
			separar los sentimientos que tiene por ella de los sentimientos de 
			culpa que emergen de su crisis personal. Este proceso no debe tomar 
			menos de seis meses a un año, desde luego, con la consejería 
			adecuada.
   
					También ella debería comenzar a aprender como manejar su 
			crisis de soledad, antes de entrar en una relación intensa con 
			alguien que pudiera estar motivada por la ansiedad que genera en 
			ella dicha crisis. 
			  
				III (3): Conclusiones sobre este capítulo
 A través de los ejemplos
			expuestos, resulta sencillo poder
			apreciar como la FUERZA DE LO
			DINÁMICO actúa sobre los
			sistemas.
 
			 
				Hasta aquí hemos
			examinado todos los efectos de
			esta fuerza, una de las ocho  invisibles y hemos visto como
			actúan sobre nosotros los efectos
			de la desaceleración, la
			aceleración, lo circular, y la
			reubicación.  
			  
				Dejaremos dentro del
			margen de incertidumbre la
			interrogante de otros posibles
			efectos de ésta y de todas las
			fuerzas que discutiremos más
			adelante. Te exhorto a que
			después de estudiar bien estos efectos, intentes pensar en otros. 
			 
			  
				Este modelo
			ha sido puesto a prueba con decenas de pacientes que han asistido a 
			mi
			práctica privada durante años, ha funcionado, produciendo 
			movilización,
			balance y resonancia social e interna.
 Regresar al Contenido
 
			  |