| 
			  
			  
			  
			
 Capítulo II - Visualizando las fuerzas-Explicación del modelo
 
 Para ayudarte a comprender el sistema de pensamiento que 
			plantearemos a continuación, es significativo presentar un modelo 
			gráfico comprensible y sencillo, que describa el “sistema genérico 
			universal de fuerzas”, del cual se puedan inferir estas fuerzas 
			invisibles que gobiernan al Universo, a nuestra existencia y todo 
			sub-sistema contenido dentro de este.
 
			  
			El modelo planteado a 
			continuación hará posible y visible para ti, lo que tal vez hasta 
			ahora te había resultado difícil comprender. Muchos planteamientos 
			te resultaran de mucho sentido, tanto que te preguntarás -¿Cómo es 
			que no lo había pensado antes?  
			  
			O quizás te dirás, 
				
				“Esto yo lo había 
			pensado en algún momento”.  
			En efecto, podemos decir que muchas de 
			las cosas que todos decimos o pensamos en este mundo, tal vez 
			alguien las haya pensado o dicho antes. Darle forma, congruencia, 
			sentido total a las ideas y a las cosas, de tal forma que su 
			formulación nos sirva de algo en la solución de las crisis menores o 
			mayores de nuestra vida cotidiana, es lo que voy a intentar en este 
			libro. Lo dejaremos aquí escrito para tu consideración, y esperamos 
			que te resulte útil.
 La base teórica científica traída en el capítulo anterior es 
			significativa solo con el propósito de ayudarte a comprender que el 
			modelo presentado aquí tiene una raíz en la ciencia actual, y en 
			conceptos generalmente aceptados por esta.
 
			  
			Veamos el modelo gráfico 
			de ellas. 
			 
			Grafica 1 
			  
			En la gráfica -1, llamada Modelo Genérico del Sistema Universal, se 
			mostraran los componentes ideológicos del sistema, los cuales 
			explicaremos a continuación en detalle.
 
			
			Componentes
 
				
					
					
					El eje tiempo: Representado por una flecha al centro del modelo, 
			que apunta en una dirección arbitraria, alrededor del cual se moverá 
			la materia y las variables del sistema, representadas estas por 
			elipses de todas formas y tamaños. Nótese que a medida que se 
			progresa en el tiempo en esa dirección, las elipses se expanden y se 
			agrandan, pero presentando formas variadas y de diferentes tamaños. 
			Cada elipse representa un segmento IFUTEM, donde ya dijimos que el 
			tiempo es segmentado y no un continuo.   
					
					Las fuerzas del desorden, 
			agitantes: Representadas por una línea que corre en la misma 
			dirección que los segmentos de tiempo, la línea curva que se observa 
			alrededor de la línea recta representa los límites de la fuerza del 
			desorden, las curvas asimétricas e irregulares simbolizan la 
			variabilidad y la inestabilidad de las fuerzas del desorden y del 
			balance del sistema. Estos límites
			o fronteras no son periódicos.   
					
					Las fuerzas del orden, 
			balanceadoras: Representadas por una línea recta en dirección al 
			tiempo con otra línea de curvas asimétricas a su alrededor, la cual 
			significa que el balance de las fuerzas del orden también fluctúan 
			en el espacio, dentro y con los segmentos del tiempo. Tampoco son 
			periódicas y también son variables e inestables. Se asemejan a algo 
			así como la gráfica de la Bolsa de Valores.   
					
					Los elipses o círculos 
			entre las dos fuerzas: Representan el fluir de las variables en 
			cualquier sistema. Las flechas en la elipse principal representan el 
			movimiento continuo y también aperiódico, característico de la forma 
			en que se mueve la materia en nuestro Universo Hogar, o en cualquier 
			sistema. La expansión y contracción de la elipse responde a la 
			fluctuación en la búsqueda constante del BALANCE dentro de ambas 
			fuerzas. Lo que garantizará la existencia de la materia o de las 
			variables del sistema, es el movimiento continuo de éstas. Con el 
			movimiento continuo, las variables intentan encontrar su balance sin 
			sucumbir ante las fuerzas del desorden. En la próxima gráfica se 
			puede ver un segmento del sistema representado en el tiempo y el 
			espacio con mayor detalle.   
					
					Las fuerzas externas inflacionarias: 
			Estas fuerzas transfieren energía constantemente al sistema, 
			desestabilizándolo. Al transferir esa energía la tendencia del 
			sistema es a expandirse, si se expande repentinamente, se destruye. 
			El sistema utiliza esa energía que recibe para mantener su balance, 
			utilizando el movimiento continuo para ganar equilibrio. Este 
			proceso consume mucha energía, la contracción y expansión ocurren de 
			forma constante, perdiéndose igualmente energía en este proceso. 
			Esta energía se disipa en dirección a las fuerzas externas que 
			actúan sobre él, es así como va expandiéndose segundo a segundo, un 
			poquito más cada vez. A esta pérdida de energía irreversible se le 
			conoce como ENTROPÍA. Es lo que hace que el Universo y nosotros como 
			sistemas envejezcamos. 
			 
			Grafica 2 
			  
			Le llamé sistema genérico debido a que es un modelo aplicable a 
			todos los subsistemas. Y del que inferiremos una a una todas las 
			fuerzas que nos afectan de instante en instante, haciéndolas así 
			visibles para ti.
 En la grafica-2 se muestra un segmento del modelo del sistema 
			universal genérico mostrado en la gráfica -1. El modelo en esta 
			gráfica representa un instante cualquiera IFUTEM (instante 
			fundamental de tiempo-espacio-materia) dentro del eje tiempo que 
			puede ser desde un mili segundo, un segundo, hasta un instante 
			cualquiera dentro del fluir de la materia en su búsqueda continua 
			del balance. Las flechas representan el sentido del movimiento. El 
			movimiento en el modelo no tiene una dirección específica ni una 
			velocidad uniforme, lo mismo sucede con las variables de un sistema 
			cualquiera.
 
 Tanto la velocidad de la materia, como su dirección, pueden ser 
			distintas en cualquier parte de un sistema, tampoco siguen un patrón 
			definido, a este comportamiento se le conoce como “variabilidad” y 
			“comportamiento no periódico”. El hecho de que la materia en el 
			universo se comporta de forma variable y aperiódica, es bien 
			significativo cuando pasemos a analizar los subsistemas, 
			especialmente el sub-sistema humano, social, familiar, individual y 
			otros.
 
 Aun más interesante es la observación de que “las partes de un 
			sistema mayor pueden girar en un sentido” y “la totalidad del 
			sistema continente puede girar en sentido diferente, inclusive hasta 
			en sentido opuesto”, sin que por ello tenga necesariamente que 
			alterarse el balance de uno o el otro, lo significativo no es la 
			dirección en que se mueve el sistema o sus partes, si no la relación 
			que guardan estas fuerzas intrínsecas con cualquiera de las 
			variables o el sistema total.
 
 Recordemos que las fuerzas son incontrolables, nada ni nadie jamás 
			podrá controlarlas.
 
			  
			Más significativo aún es el postulado de que “no 
			es necesario controlar estas fuerzas, es mucho más efectivo 
			comprenderlas”.
 Por consiguiente si las fuerzas son incontrolables (nos referimos a 
			las fuerzas del desorden de donde surge el universo y a las fuerzas 
			del orden generadas por el movimiento continuo en su búsqueda del 
			balance), entonces el efecto de estas sobre el sistema Universal, 
			sobre todos los sub-sistemas y sobre sus partes, tampoco será 
			controlable.
 
			  
			Todo lo incontrolable siempre será impredecible.  
			  
			La 
			conducta o funcionamiento de las partes de un sistema o del sistema 
			total, que se encuentren en constante movimiento incontrolable, 
			tendrán otra característica, y es que en mayor o menor grado serán 
			siempre inestables e impredecibles. Todas estas características 
			mencionadas son fuerzas en sí mismas.  
			  
			En la descripción que haremos 
			mas adelante de lo que es un FRAGMENTON abundaremos más sobre este 
			tema.  
			  
			Recuerda lo que te indiqué al comienzo de este libro respecto 
			a que las teorías aquí planteadas no son indispensables para 
			comprender las fuerzas, pero son sumamente significativos, el 
			conocimiento libera a la mente esclavizada por la ignorancia.
 
			
			II (2): Los Puntos de Repulsión: ¿Qué son?
 
			  
			Estos son los lugares 
			donde se generan los conflictos.  
			  
			Es significativo mencionar dos 
			hechos significativos que han sido observados y obviados por muchos 
			estudiosos. En el fluir de un grupo de variables dentro de un 
			sistema, las variables demuestran que en ciertos puntos se acercan 
			mas unas a las otras, esta tendencia parece repetirse constantemente 
			dentro del eje tiempo, como si al converger las variables en ciertos 
			lugares específicos, existiese una “tendencia entre estas a 
			atraerse”, a estos puntos se les ha llamado “puntos de atracción”.
 No necesariamente todos los puntos de convergencia terminan siendo 
			puntos de atracción, podrían igualmente terminar siendo puntos de 
			repulsión o puntos neutros. Como verán mas adelante en el estudio de 
			las ocho fuerzas, es significativo conocer el origen del efecto de 
			convergencia, dado que comprenderlo nos ayudará a mejorar nuestra 
			capacidad de resolución de conflictos. El modelo atómico en donde 
			convergen las partículas atómicas, los neutrones, protones y 
			electrones, es un ejemplo claro de lo que acabo de exponer.
 
 Algo que por mucho tiempo hemos pasado por alto, que yo propongo por 
			primera vez en este libro, es el hecho que de la misma forma que 
			existe una tendencia de las variables a atraerse, se observa 
			igualmente que existen puntos dentro del sistema donde las variables 
			tienden a distanciarse, siendo este un fenómeno que se repite con 
			cierta frecuencia en el Universo.
 
			  
			A estos puntos yo los he 
			denominado “puntos de repulsión”, también podemos denominarlos como 
			“puntos de conflicto”. Estos puntos son observables en todos los 
			sistemas. Se pueden señalar gráficamente en el modelo de 
			
			mariposa de 
			Lorenz, con la salvedad de que en él, hasta ahora solamente se 
			describen los “atractors” o puntos de atracción.  
			  
			Así que aquí 
			introduciré el útil concepto de los puntos de repulsión (repellers). 
			
			 
			Modelo de mariposa de Lorenz modificado con los Puntos de Repulsión 
			del Dr. Santa GómezGrafica 3
 
 
			Los puntos de repulsión se encuentran bien cercanos a los puntos de 
			atracción, el espacio entre ambos le llamaremos la “zona de 
			conflicto”.  
			  
			En esta zona de conflicto es en donde estamos la mayor 
			parte del tiempo, no por elección nuestra, sino porque es parte del 
			fluir normal de las variables dentro del universo. La comprensión de 
			las ocho fuerzas nos ayudará a que podamos conseguir y mantener el 
			balance y resonancia adecuadas aún estando situados dentro de la 
			zona de conflicto.  
			  
			Observa que todo sistema va a contener estos 
			puntos.  
			  
			Por consiguiente en el matrimonio, o en el sistema familiar 
			existen igualmente los puntos de atracción y como dije, también 
			están bien cerca los
			preparado para lidiar con situaciones de conflicto, que son siempre 
			parte del sistema, sin importar donde estés situado en cualquier 
			momento. O sea que el estar casado y tener conflictos, es algo que 
			es parte de un todo,
			si no deseas tener conflictos de pareja la única manera de evitarlo 
			sería no casarte, no hay otra. 
			 
			El concepto “cultura” o “lo cultural”, se puede definir aquí como la 
			zona de balance que ha encontrado cada grupo donde se permite a sus 
			miembros existir dentro de la Zona de Conflicto manejando las 
			fuerzas de la forma mas adecuada posible.  
			  
			La cultura viene siendo 
			entonces ese conjunto de ideas, actitudes y soluciones que han sido 
			conseguidas grupalmente (y que les da cohesión) durante siglos para 
			enfrentar los efectos de las fuerzas y es también lo que hace 
			posible a sus miembros poder subsistir aun dentro de esa zona de 
			conflicto.
 
			
			II (3): El concepto del balance o armonía
 
 Este concepto es central en la exposición teórica del Modelo de 
			Fuerzas. La explicación verbal es muy sencilla de comprender pero 
			existe una contraparte matemática con su ecuación la cual explicaré 
			en un momento. Esta ecuación es una explicación muy personal (como 
			muchas de las cosas en este libro) que constituye un humilde 
			intento, pero atrevido, de llevar a los números conceptos abstractos 
			como el concepto de la “armonía o balance” e intentar acercar las 
			matemáticas a la conducta y las emociones.
 
			  
			Quizá se quede en un mero 
			intento pero vale la pena intentarlo y dejar que sean ustedes 
			quienes lo juzguen. Después de todo partimos de los hombros de los 
			sabios que nos preceden y es gracias a ellos que nos permitimos 
			utilizar los conocimientos acumulados para nuevamente explorar estas 
			áreas del saber.
 Sabemos que las distancias en el universo se miden en años luz y las 
			velocidades en kilómetros por segundo por segundo. Sabemos que el 
			Universo tras haber ocurrido el Big Bang comenzó su movimiento en 
			una vertiginosa expansión hacia el infinito, todas las teorías de la 
			formación del Universo fueron planteadas ya en este libro (repásalas 
			si es necesario).
 
			  
			Todos estos datos están bien establecidos en la 
			ciencia actual.  
			  
			Mi planteamiento es el siguiente: 
				
					
					
					El tiempo de balance (TB) es dinámico como el Universo, intentaremos 
			medir o calcular el tiempo que dura el balance en algún tipo de 
			unidad de medida, quizá tengamos que inventarla. 
					
					Existen fuerzas Universales externas (fuerzas de desorden) a los 
			sistemas que constantemente afectan el balance de toda variable 
			existente en el Universo con tendencia a desequilibrarlas. 
					
					Todas las variables de cualquier sistema dentro del Universo gastan 
			una cantidad de energía X para mantener su propio balance, energía 
			que potencialmente podría ser cuantificable. 
					
					Como respuesta a las fuerzas desequilibrantes externas, las 
			variables compensan aumentando la velocidad intrínseca (VI) de sus 
			procesos o de su masa. Ejemplo; los planetas aumentan su velocidad 
			de traslación o rotación para compensar la atracción que ejercen las 
			fuerzas externas de gravitación en ellos. Y así harían todos los 
			cuerpos celestes sometidos a las fuerzas... 
					
					A mayor distancia del tiempo cero del origen del Universo mayores 
			son los efectos de las fuerzas desequilibrantes del desorden (FD) y 
			menor es la reserva o cantidad de energía interna (EI) que posee la 
			variable para el mantenimiento del balance. 
					
					Segmento X0, es la distancia cubierta por una variable desde el 
			punto cero del universo hasta donde esta situada, le llamaré 
					 
			Partiendo de estas premisas he formulado la siguiente ecuación: 
				
					
					TB= VIxFD/X0  donde: 
					 
					
					
					TB = es el tiempo que dura el estado de balance, en segundos. 
					
					
					VI = 
			es la velocidad intrínseca (km/seg) de la variable estudiada (de 
			rotación, traslación, de sus relojes biológicos, etc.). 
					
					X0 = esa la 
			distancia a la que se encuentra la variable en kilómetros, años luz 
			u otra medida, del tiempo cero. 
					
					FD = es la Fuerza del Desorden que 
			actúa desequilibrando el balance o resonancia, medida a determinar, 
			ya que no tengo idea de cómo medir estas fuerzas. 
			II (4): El concepto ERBA
 
 De esta fórmula surgirá el concepto ERBA. Debemos poder determinar 
			cual es el Estado de Resonancia o Balance Adecuado (ERBA) en 
			cualquier momento de nuestras vidas. Para ello tendremos que ser 
			capaces de determinar cual es el mínimo de tiempo continuo en estado 
			de resonancia, necesario para que podamos afirmar que nos 
			encontramos en un estado adecuado de balance.
 
 En el caso de los seres humanos tomaremos como medida estándar los 
			
			relojes circadianos (del sueño, apetito, sexualidad, nivel de 
			ansiedad, nivel de energía, estado de ánimo, nivel de actividad 
			sicomotora) en un periodo de 24 horas. Todos deben estar en un 
			estado adecuado por un periodo de 24 horas mínimo o mayor para poder 
			entonces afirmar que estamos en ERBA.
 
			  
			Partiendo de este concepto, en 
			este caso en particular, ERBA = a un estado adecuado de todos los 
			ritmos circadianos/por 24 horas o más. No es preciso establecer 
			medidas para estos relojes o ritmos ya que todos tienen medidas 
			asignadas en las Ciencias Médicas. El promedio de la suma de todos 
			ellos durante un periodo de 24 horas será igual a ERBA.
 Se desprende de esta ecuación que a mayor distancia del punto cero 
			del Universo menor es el tiempo de duración de su balance, ya que 
			mayores son los efectos de las Fuerzas del Desorden 
			(desequilibrantes) sobres las variables, y mayor es el gasto de 
			energía o velocidad interna que tiene que desarrollar la variable, 
			puesto que mayor será el esfuerzo que debe realizar esta para 
			mantener su estado de balance, de armonía y resonancia.
 
 Por el contrario mientras más cerca del tiempo cero del universo se 
			localiza la variable mas cerca se encuentra esta de las fuerzas del 
			orden que la originó y mayor será el tiempo de duración de su estado 
			de balance, ya que menos energía tiene que gastar para mantener su 
			integridad, por tanto menor será la velocidad interna necesaria para 
			mantener su estado de armonía.
 
			  
			Así que a mayor cercanía de las 
			fuerzas del desorden, el balance promedio- mayor la velocidad 
			intrínseca necesaria que debe poseer un sistema para poder mantener 
			dicho balance. Esto es debido a que mayores serán las fuerzas del 
			desorden que le están afectando y mayor será su gasto de energía 
			necesario (entropía) en este proceso.
 Concluyendo, el estado ideal consistirá en encontrar nuestra 
			resonancia, en este estado de resonancia se reduce el gasto de 
			energía al mínimo posible, lo cual garantiza un tiempo de balance 
			(TB) mas prolongado y una vida mas larga para la variable, donde la 
			velocidad de los procesos internos será más lenta.
 
			  
			Bueno, no pueden 
			negar que he hecho el intento de medir el tiempo de balance. Si lo 
			he logrado, estamos ante una integración de las ciencias puras y la 
			conducta, un puente o una brecha entre ambas que podría tener 
			repercusiones hasta en la vida emocional, en conceptos como los de 
			crisis, ansiedad, Fragmentones, etc. que explicaremos en adelante. 
			 
			  
			Así que en el caso de los seres humanos, en la fórmula analizada:  
				
				TB 
			= VI x FD sustituiríamos ERBA por TB (tiempo de balance) 
			X0 En el caso de otras variables pertenecientes a otros sistemas la 
			sustitución debe estudiarse de manera individualizada.  
			  
			El caso de un 
			sistema solar, de un planeta, se deben tomar como base las 
			velocidades o trayectorias de sus ritmos normales, como lo son su 
			tiempo de traslación en una órbita, o de rotación sobre su eje, etc. 
			Y así sucesivamente se podrá determinar el TB adecuado para cada 
			variable. Mas adelante estudiaremos las 8 Fuerzas Invisibles (el 
			promedio de la suma de todas ellas es FD) y las maneras en que estas 
			nos afectan.  
			  
			¿Podremos medirlas de alguna manera?  
			  
			Esta será quizá la 
			tarea más difícil de realizar en este libro.
 
 II (5): Las ocho fuerzas invisibles
 
			  
			Comenzaremos a estudiar las ocho 
			fuerzas universales, que afirmo, se
			encuentran presentes en todos los sistemas afectándolos de una forma 
			o de otra. Pero antes quisiera explicar que a propósito no he tocado 
			el concepto de “sistema cerrado”,dado que al momento no tiene 
			importancia para nuestros postulados.  
			  
			Vale la pena decir que los 
			llamados “sistemas cerrados” son de creación humana y emergen de las 
			actitudes controladoras de algunos grupos.  
			  
			Partiendo de lo que 
			estudiamos al comienzo, dentro del universo descrito por la ciencia, 
			es imposible que existan sistemas cerrados como tales, ese concepto 
			surge de nuestras respuestas inadecuadas ante las fuerzas que 
			mencionaremos en breve.
 Como consecuencia, algunos grupos intentan ejercer controles sobre 
			otros sistemas o sus variables, utilizando técnicas de control muy 
			conocidas, y que analizaremos. Así es que han surgido los llamados 
			sistemas cerrados. Pero con la consabida consecuencia de que las 
			fuerzas universales siempre dominarán y pondrán a estos grupos a 
			fluir de alguna forma. Si no fluyen, tienden a destruirse
			o aislarse.
 
 Pasemos ahora a estudiar las fuerzas, comenzaremos por numerarlas:
 
				
					
					
					Fuerza Universal: lo dinámico
					
					
					Fuerza Universal: lo inestable 
					
					
					Fuerza Universal: lo aperiódico 
					
					
					Fuerza Universal: lo 
			impredecible 
					
					Fuerza Universal: lo variable 
					
					
					Fuerza Universal: lo 
			irrepetible
					
					Fuerza Universal: lo inflacionario
					
					Fuerza Universal: el tiempo segmentado 
			La principal de todas estas fuerzas sobre el sistema universal y los 
			subsistemas que lo componen es el efecto de DESESTABILIZACIÓN, ante 
			ello la respuesta inmediata del universo, o del sistema afectado, es 
			la búsqueda del BALANCE propio, en cuyo proceso se gasta energía que 
			jamás se recupera.  
			  
			A este efecto de gasto de energía inevitable e 
			irreversible, se le conoce en las ciencias químico-físicas como 
			ENTROPÍA.  
			  
			A propósito no he querido llamarle ‘primera’ o ‘segunda’ 
			fuerza para que se entienda claro que todas son igualmente 
			importantes.
 
			
			II (6): ¿Cómo se producen las crisis?
 
 En el modelo genérico planteado (gráfica -1), se define el concepto 
			crisis: como un cambio significativo en el desarrollo de los 
			procesos dentro de un sistema, ya sea en el orden físico, histórico, 
			vivencial o emocional, capaz de generar tal cantidad de ansiedad que 
			induce alguna forma de disfunción en el sistema o en sus variables, 
			o sea perdida del balance. Los signos universales de crisis se 
			explicarán mas adelante en otro capítulo.
 
 Las crisis pueden variar en intensidad y en duración. Nuestro 
			existir fluye como una crisis constante. Nuestra existencia 
			transcurre de crisis en crisis, unas crisis mayores donde la 
			ansiedad puede llegar a ser intolerable, como las crisis que se 
			suscitan debido a los grandes cambios que ocurren en nuestra 
			existencia, tales como mudanzas, muerte, divorcio, perdida del 
			empleo, y otras que sin pretender minimizarlas las consideramos como 
			crisis menores tales como son la avería del auto, un catarro, una 
			discusión con algún allegado, familiar, o el fracaso en un examen.
 
			  
			Aún así, la intensidad, es relativa al observador y a quien la 
			sufre. El proceso de toma de decisiones que ocurre de instante en 
			instante en nuestro diario vivir, podríamos incluirlo dentro del 
			concepto de pequeñas crisis, cada decisión es una “pequeña o gran 
			crisis”.
 Entramos en una crisis, cuando alguno o varios, de los efectos de 
			cualquiera de las ocho fuerzas (que son constantes), afecta de tal 
			forma nuestro balance individual que inutiliza las respuestas 
			disponibles que poseemos para enfrentarlas almacenadas en nuestro 
			arsenal de herramientas sicológicas.
 
			  
			En ese momento debemos 
			plantearnos la siguiente pregunta: ¿Ese suceso que acaba de 
			ocurrir ha afectado mi balance, y de que forma?  
			  
			Seguidamente, los 
			efectos de las fuerzas que han roto nuestro balance, nos obligarán a posicionarnos dentro del sistema, como resultado de ese 
			proceso de dejarnos temporalmente sin respuestas adecuadas, lo cual 
			nos impide fluir adecuadamente. Por lo tanto es esencial estudiar y 
			analizar detenidamente cuales son esos efectos de las fuerzas que 
			nos afectan en esos momentos críticos, para luego del análisis 
			cuidadoso, entonces actuar.
 Llamo su atención al hecho de que los efectos de las FUERZAS 
			solamente nos podrán llevar a tomar posturas respecto a cuatro 
			variables, estas son:
 
				
					
					
					lugar (hogar, trabajo, vecindario)
					
					persona 
			(yo, ellos o nosotros)
					
					pensamientos (emociones, decisiones)
					
					tiempo 
			(duración) 
			Partiendo de esto y utilizando el concepto de la 
			“Respuesta mas adecuada posible”, construiremos un modelo de trabajo 
			que nos servirá de guía para la toma de decisiones en el manejo de 
			cualquier crisis o en la toma de cualquier decisión.
 A continuación veamos una gráfica del modelo propuesto, al cual le 
			llamaremos “Modelo genérico universal para el análisis de crisis”.
 
			 
			Grafica 4 
			
 II (7): Explicación del Modelo de Fuerzas
 
 (Modelo genérico universal para el análisis de crisis”)
 
 Explicaré paso a paso cada uno de los conceptos planteados dentro de 
			este modelo:
 
			  
				
					
					
					Desbalance 
					Ocurre cuando perdemos la resonancia. Nuestro balance, 
			representado en el modelo por el círculo y las flechas, se obtiene 
			cuando la materia (o las variables) mantiene su movimiento, es decir 
			fluye continuamente, entre las dos fuerzas del orden y el desorden. 
			Cuando así sucede, es cuando único la materia estará en la situación 
			oportuna, en donde le es permisible encontrar la resonancia entre si 
			misma y las variables o los sistemas que le rodean.    
					Este balance 
			resonante estará constantemente afectado por las ocho fuerzas 
			invisibles universales. Las ocho fuerzas siempre están presentes en 
			el Universo, constantemente afectando nuestras vidas, es debido a 
			ellas que tanto los sistemas como nosotros, podemos perder nuestro 
			balance individual y la resonancia interna o externa en relación al 
			universo que nos rodea. Nuestro esfuerzo por mantener el balance es 
			continuo, y nuestra lucha con las fuerzas será siempre constante.
 Para poder mantener su balance, los sistemas mayores siguen unas 
			reglas internas que los limitan y controlan (leyes físicas), las 
			cuales han surgido como resultado de auto ajustes realizados en su 
			propio fluir a través del eje tiempo. No ocurre así en el caso de 
			los sistemas creados por el hombre, en donde la aplicación de esas 
			reglas, que emergen de igual forma, se llevan a cabo por medio de la 
			creación gradual de otros subsistemas designados para ello y como 
			respuesta directa a los efectos de las fuerzas sobre ellos. Los 
			sistemas de seguridad y de disciplina, en donde se aplican unas 
			sanciones para quien no sigue las reglas, son un ejemplo claro de 
			estos subsistemas.
 
 Respecto a la definición de disciplina, dice el Pequeño Larousse que 
			esta constituida por un "conjunto de leyes o reglamentos que rigen 
			ciertos cuerpos como son la magistratura, la Iglesia y el gobierno”, 
			y se define también como “sumisión a un reglamento y como 
			instrumento de flagelación”. Desde otro ángulo, el concepto se 
			utiliza para describir la acción persistente, sistemática y 
			organizada de quienes intentan obtener determinados logros. Lo que 
			corresponde efectivamente al sentido básico del término.
 
 La disciplina constituye pues un medio o procedimiento, destinado a 
			alcanzar determinados logros en el individuo y la sociedad. Es 
			evidente que en el caso de la magistratura esta requiere de 
			disciplina para un adecuado impartir de la justicia, igualmente la 
			Iglesia para mantener la fe y la adhesión a su doctrina en sus 
			feligreses y el gobierno para mantener el orden adecuado dentro del 
			sistema vigente.
 
 La disciplina no es buena ni mala en sí misma. Si nos vemos desde la 
			perspectiva de que somos cuerpos celestes dentro del universo, la 
			disciplina se percibe entonces encaminada a que encontremos y 
			mantengamos nuestra resonancia con todo ese universo que nos 
			sostiene. Lo que podría considerarse bueno o malo sería entonces, 
			aquello que el sistema pretende con dicha disciplina, por ejemplo; 
			aquella que es necesaria para que un estudiante mantenga un buen 
			rendimiento académico o para que un deportista alcance el éxito en 
			las competencias.
   
					Sin embargo, el diccionario Larousse nos muestra 
			una connotación negativa de la disciplina, al agregar a su 
			definición la posibilidad de que esta pueda utilizarse como 
			"Instrumento de flagelación y Azote...", que nos recuerda 
			amargamente que una forma históricamente utilizada por los sistemas 
			extremistas para mantener la disciplina en grupos e instituciones, 
			ha sido el castigo extremo y la tortura, lo cual es en si un 
			alejamiento total del balance y solo conduce al deterioro rápido de 
			los sistemas, convirtiéndose este aspecto en una contradicción en si 
			mismo.
 Conociendo la historia universal, ciertamente es ilusorio intentar 
			mantener la disciplina en agrupaciones humanas, solamente con 
			refuerzos positivos, pero la utilización de la tortura y los 
			castigos extremos serán siempre condenables. Se necesitaría una raza 
			de seres muy avanzados y conocedores, con conciencia de las leyes 
			universales que nos gobiernan, para acercarnos un poco al concepto 
			ideal de “individuos en balance-sociedades en balance”. Serían 
			ciudadanos con “conciencia del balance” o “resonantes”. ¿Será eso 
			algún día posible?
 
 Se desprende de este hecho que para mantener el balance tenemos que 
			estar consientes de la relación entre la disciplina y nuestro 
			bienestar común, pero para conocer esta relación plenamente resulta 
			imprescindible que conozcamos y sepamos manejar los efectos de estas 
			fuerzas. Tenemos que confiar en el hecho de que lo que pretende los 
			sistemas de control y educación como la magistratura, el estado, la 
			escuela, la familia o nuestra empresa, es mantener y perpetuar las 
			estructuras sociales que defienden nuestro bienestar común.
   
					En 
			realidad, aunque no podamos considerar el éxito de todas estas 
			instituciones como iguales para todos sus integrantes. Todo depende 
			del grado de adelanto social en el que esté situado cada individuo o 
			del “balance individual” que cada quien halla alcanzado, lo que pone 
			de manifiesto ya alguno de los efectos de estas fuerzas que ya 
			estudiaremos.
 El balance se ejerce igualmente en nuestra vida privada, en nuestros 
			más discretos vínculos personales y vecinales, pero cuando se 
			pierde, deshumaniza
			o hace retroceder a los pueblos.
   
					Nuestra conducta repercute como una 
			onda imperceptible en todo lo que nos rodea, también en la sociedad 
			por supuesto, y es a través de nuestros actos mas íntimos que 
			construimos o destruimos la civilización, tanto con los que se 
			producen dentro del seno familiar y que solo sus miembros conocen, 
			como con los que públicamente efectuamos. Es este balance íntimo 
			nuestro, la piedra angular donde se cimienta y se construye la 
			civilización, es de ahí de donde surge su magnánima importancia y es 
			eso exactamente lo que nos hace a todos tan significativos. 
					   
					Es por 
			ello que estamos obligados a hacer el máximo esfuerzo posible para 
			alcanzarlo y mantenerlo. Para conseguirlo debemos leer, estudiar, 
			educarnos y sobre todo comprender las fuerzas invisibles del 
			universo y sus efectos.
 
					
					Bienestar 
					De nuestro bienestar común deberían gozar la totalidad o la gran 
			mayoría de los miembros de cualquier agrupación o sociedad humana, 
			de ese bienestar común debería participar cada ser humano que habita 
			en este planeta. Entonces, ¿que es lo que definitivamente se 
			requiere para la adecuada existencia de un balanceado bienestar 
			común?
 Como indicamos, nuestro bienestar común está ligado íntimamente a un 
			alto sentido social-moral y éste se presenta en grupos con altos 
			sentidos de respeto a si mismos y de los demás. O, lo que es lo 
			mismo, a sistemas sociales efectivamente estructurados y 
			adecuadamente organizados. El problema es que el sentido de cohesión 
			(ver: “crisis de cohesión mas adelante”) que se logra en muchos 
			grupos no está basado en un conocimiento real de las leyes 
			universales y de sus efectos sobre nosotros.
   
					Por consiguiente se han 
			necesitado mas y mas sanciones y vigilancia externa para lograr 
			rellenar el déficit o carencia de conocimientos esenciales 
			requeridos para el alcance del balance. Uno de esos controles 
			externos clásicamente utilizados por casi todo grupo que habita en 
			éste planeta, ha sido la religión, las religiones fueron útiles en 
			un tiempo, ya no lo son, ahora dividen, antagonizan y aun continúan 
			creando y generando guerras entre las naciones. Es hora de que 
			analicemos esto profundamente y busquemos las razones fundamentales 
			necesarias para el mantenimiento del balance y la resonancia entre 
			los seres humanos, y entre ellos y el universo.
 Es hora de transfigurar este ciclo destructivo y enseñar las razones 
			fundamentales por las que debemos encaminarnos a la búsqueda de 
			nuestro balance y resonancia para poder entonces lograr el alto 
			sentido moral-social que se necesita para mantener la convivencia 
			grupal, y evitar así la destrucción cada vez más cercana de nuestro 
			planeta Tierra.
 
 Dentro de esas razones fundamentales, se destacan la existencia de 
			normas, leyes y reglas que en reciprocidad implican derechos y 
			deberes complementarios para todos los miembros del grupo, y en 
			retribución al respeto de estas, las garantías más adecuadas 
			posibles de seguridad, armonía y medios para que los individuos 
			podamos lograr y mantener nuestra subsistencia y la del grupo.
 
 Puesto que un orden social adecuado asegura la prevención y control 
			de la mayoría de los problemas que ocurren en un sistema social. Es 
			obvio que, si no hay orden social, imperará la ley de la fuerza y el 
			control, actitud que por supuesto surge de la ignorancia y el temor 
			de unos pocos.
   
					Desde otro ángulo la plena libertad, suprema 
			aspiración de la denominada economía de mercado facilita el 
			enriquecimiento de los ya millonarios, de los mas astutos y 
			corruptos utilizando y manipulando con su dinero los procedimientos 
			establecidos que chocan de frente con las reglas establecidas, 
			volvemos al hecho de que si se pierde el balance caemos en los 
			extremos. Para que exista orden social, tiene que existir educación 
			y conocimiento sobre las fuerzas universales que nos afectan. 
					   
					Su 
			desconocimiento conduce al posicionamiento y a las crisis 
			universales grupales e individuales que estudiaremos mas adelante en 
			detalle.
 Cuando por razón del desconocimiento de las fuerzas universales 
			prolifera y se recurre al uso habitual y rutinario de más mecanismos 
			de control como un sustituto del conocimiento, se establecen 
			peligrosamente en su lugar los ingredientes que estimulan las 
			conductas de dominación por parte de líderes totalmente asonantes. 
			Estas conductas ponen en peligro la supervivencia del grupo y llevan 
			a los estados al riesgo de bancarrota y a profundas crisis de todo 
			tipo, crisis de cohesión, financieras, de identidad, y de sobre 
			vivencia.
 
					  
					Surge inevitablemente el caos, se derrumban imperios, 
			sucumben gobiernos y sistemas.
 La explicación básica para éste hecho es que los seres humanos no 
			reaccionamos bien cuando nos sentimos atacados o perjudicados. Por 
			consiguiente, para ejercer un control social exitoso, éste debe ser 
			al mismo tiempo lo mas satisfactorio posible, tanto a nivel grupal 
			como a nivel individual. Entonces el orden social demanda el 
			disminuir al máximo las posibilidades de maltrato para cada uno de 
			sus integrantes y asegurar al mismo tiempo también al máximo las 
			posibilidades del mayor bienestar posible para todos. Esta es una 
			condición ineludible para que pueda existir la armonía en nuestro 
			bienestar común.
 
 No debemos olvidarnos de que esta condición implica también el logro 
			de satisfacciones que individualmente son consideradas necesarias, 
			siempre y cuando la búsqueda de estas satisfacciones no vaya 
			imperceptiblemente en prejuicio de nuestro bienestar común, de la 
			salud individual, o de la salud del sistema mayor universal o 
			ambiente.
   
					Pero hasta ahora en la consecución de éste proceso no se 
			habían considerado las fuerzas universales para nada, y la falta de 
			conocer sus efectos, promueve marcadamente la asonancia, el egoísmo, 
			y disminuye el conocimiento del sentido universal de lo que 
			significa nuestro bienestar común. Mi estudio profundo de estas 
			fuerzas, por primera vez arroja luz sobre la importancia central que 
			tienen estas en nuestras vidas para nuestra supervivencia y la de 
			todos, por lo cual se hace ineludible conocerlas y aplicarlas.
 Como es natural van a existir distintas concepciones de lo que es 
			nuestro bienestar común. Ellas dependen de la cultura, del entorno 
			social y sus valores, además del concepto o representación que 
			hayamos aprendido de lo que es el ser humano. Pero no importa cual 
			sea esta concepción, por nada podrá escapar de los efectos 
			constantes de las fuerzas invisibles universales, y todo bienestar 
			común si es efectivo, se observará fácilmente su atadura al efecto 
			de las fuerzas. Si el ser humano entiende como lo afectan a él y al 
			grupo estas fuerzas, entiende que somos un todo inescapable de sus 
			efectos, entonces este entendimiento inevitablemente nos llevará en 
			la dirección de contribuir al bienestar común, ya que comprenderemos 
			obligatoriamente que este es el único camino lógico para la sobre 
			vivencia del grupo.
 
 Desde esa perspectiva, nuestro bienestar común adquiere 
			características individuales, puesto que en primer término se trata 
			de que todos y cada uno de los miembros del grupo tengamos una mayor 
			seguridad a cambio de ese necesario respaldo grupal. Y ello propone 
			una serie de consecuencias transcendentales tantas para los 
			individuos, igual que para el grupo, que fue precisamente lo que nos 
			condujo a señalarlas como puntos de preferencia de todas las 
			culturas.
   
					Y en cuanto a la disciplina, obviamente los individuos la 
			aceptaríamos sin mayor problema si en efecto comprendiéramos con 
			claridad el porque de esa disciplina, porque visualizaríamos sin 
			dificultad la forma en que ella nos aporta beneficios individuales y 
			comunitarios, con el fin primordial de mantener la armonía, 
			requisito primordial para la paz y supervivencia social.
 
					
					Disciplina 
					Desde otro ángulo de estudio al tema de la disciplina y el orden, 
			nos encontramos con que ciertamente un aspecto esencial en ella, 
			viene a ser la educación del individuo (niños) a la convivencia en 
			comunidad. Porque es un requisito indispensable de un proceso de 
			socialización exitoso, el que cada cual desde niño adquiera 
			conciencia de sus derechos y obligaciones para con el grupo o 
			sociedad, lo que como consecuencia conduce a una integración 
			funcional más efectiva a ella. Ya que los niños pasan mas tiempo en 
			sus escuelas que en sus casas, la escuela posee un papel central 
			dentro de la educación del niño en estos aspectos, papel que debe 
			tomarse muy en serio.
 Dentro de éste contexto la disciplina holística cumple una función 
			fundamental. Y así quién se disciplina lo debe hacer primordialmente 
			a fin de alcanzar el mayor balance holístico posible en su medio 
			social, para así evitarle problemas tanto a los demás como a si 
			mismo. La educación escolar debe ser holística.
   
					Y aún cuando esta 
			disciplina se ejerce en áreas tan específicas como la ingesta 
			alimenticia o el desarrollo muscular (entre otras), o de cuidado de 
			nuestro propio organismo, se ejerce con el propósito en mente de 
			adaptarse con mayor eficacia al medio universal, específicamente a 
			las leyes del sistema social donde se habita, y no con otros 
			propósitos de arrastre sin sentido que no son contribuidores del 
			bienestar social.
 El modelo de disciplina tradicional modificado por sociólogos, 
			libros de auto ayuda, famosos hábitos para convertirte en el más 
			productivo y mas formidable, han perdido de vista lo mas 
			significativo, tú individualidad. Han concentrado sus esfuerzos en 
			que te disciplines con propósitos desacertados, fijos, de que te 
			transformes en “el mas exitoso”, el “el mejor en tú empresa”, y en 
			“el mas eficiente”. Pero la pregunta que debemos plantearnos al 
			respecto es la siguiente. ¿Por qué y para qué tenemos que hacer todo 
			eso? ¿Nos conduce eso al estado de obtener y mantener la mejor salud 
			posible? ¿A obtener el balance más adecuado para tú vida, para tú 
			familia y para la sociedad donde habitas?
 
 Escucho a diario las historias de trabajadores que después de 25 
			años laborando en una empresa, dando el máximo, reciben una carta de 
			suspensión de empleo de manos de su superior inmediato sin más 
			explicación que la falta de fondos, muchos sin derecho a plan de 
			salud, ni a pensión. Pudo haber sido “el empleado del año”, “el mas 
			exitoso” o el de “los mejores quince hábitos”, hasta que le convino 
			a su empresa y decidieron por él, lo que sería de su vida.
   
					La verdad 
			es que las empresas te pagan por tu trabajo, pero no te pagan lo mas 
			justo, muchas no te pagan el tiempo extra, te obligan a trabajar de 
			noche, fines de semana y cada vez te dan mas trabajo por el mismo 
			dinero, y nadie te
			defiende, ni el gobierno, ni las uniones.  
					  
					¿Conduce esta conducta
			empresarial a ayudarte a mantener la mejor salud posible para ti?
 La empresa privada tiene una obligación fundamental en el
			mantenimiento del balance y la armonía social, y no debe eludir
			esa responsabilidad.
			Todos conocen las injusticias, pero nadie hace nada por ti.
			Deberían escribir un libro titulado “Los diez hábitos de los
			millonarios más justos y menos egoístas”, estoy seguro que no se
			haría muy famoso, ni sería un “best seller”.
   
					Como ejemplo les diré 
			que recientemente en Puerto Rico una empresa farmacéutica notificó a 
			mil empleados que recogería sus cosas ya que se mudarían a otro 
			país, por razones financieras. Lo que en tal momento representó una 
			salida gloriosa para esa empresa se convirtió en una crisis mayor 
			para mil familias. Traigo éste ejemplo de las empresas para que veas 
			como la actitud irresponsable y egoísta de estas crean desbalance y 
			crisis en una comunidad o en un país.
 Desgraciadamente todo lo anterior parece haber sido ignorado hasta 
			por muchas personas. Sin duda, estos planteamientos muestran el 
			claro desconocimiento de lo que es un ser humano y la sociedad 
			humana.
   
					Desde luego, no consideran que toda sociedad humana, en el 
			referido proceso de socialización, se activa intentando educar a los 
			niños para que se acomoden a su respectivo orden social y que para 
			ello, los niños tienen derecho a tener a sus padres en sus casas 
			junto a ellos, los fines de semana y en las noches. Los derechos de 
			los menores desgraciadamente casi nunca se consideran, cuando se 
			toman decisiones mayores, que los afectan a ellos. Padres y madres 
			de niños infelices jamás podrán llegar a ser eficientes empleados.
 El individuo, por el solo hecho de vivir en sociedad, tiene 
			obligaciones con ella, y existe ese bienestar común, que para 
			mantenerlo nos hace necesitar de otros seres humanos obligándonos al 
			autocontrol por conciencia. El desarrollo efectivo del autocontrol 
			por conciencia debe partir de bases lógicas fundaméntales aplicables 
			a cualquier sociedad en el planeta. El tiempo entre padres e hijos 
			en una sociedad justa no se debe negociar por nada, y mucho menos 
			por los intereses monetarios del sistema, cualquiera que éste sea.
   
					Cuando la sociedad comienza a negociar los deberes que son la base 
			que la sostienen, el balance holístico de sus miembros comienza a 
			deteriorarse gradualmente y el efecto de lo imperceptible (que 
			estudiaremos) conduce a la sociedad a su descomposición y por tanto 
			a la crisis.  
					  
					Históricamente así es que ha comenzado la caída de la 
			mayoría de los imperios.
 
					
					La crisis 
					Surge de la pérdida de la RESONANCIA, cuando una 
			variable del sistema se posiciona se produce una crisis tanto en la 
			variable como en el sistema, la variable posicionada genera ansiedad 
			hacia todo el sistema. La ansiedad generada por dicha variable se 
			hace intolerable al sistema y en algún momento el sistema 
			reaccionará hacia la variable posicionada.    
					Se puede inferir que toda 
			crisis es significativa, tanto la del próximo minuto como la de 
			mañana. Las crisis en un sistema, no se deben enmarcar dentro de 
			calificativos de “mayores “o “menores”, ni de “significativos o no”. A cada una debemos brindarle toda nuestra atención, 
			debemos dedicarles a todas igual energía para solucionarlas. La 
			contestación a la interrogante de cuales de ellas son más 
			significativas solo se podrá saber durante nuestro transcurrir a 
			través del eje del tiempo.    
					El resultado de una crisis dependerá de 
			las condiciones exactas de todo el Universo en el momento en que 
			esta se da, lo cual es algo que nadie puede controlar y mucho menos 
			anticipar.  
					  
					Comprender este hecho te ayudará a manejar mucho mas 
			efectivamente tu “ansiedad anticipadora”, y a redirigir la ansiedad 
			que te producen determinadas crisis, hacia experiencias de 
			“referencia” o “de mayor balance”. 
					
					
					Disfunción 
					Las crisis provocan la pérdida de la resonancia 
			interna o externa de los sistemas y si no se manejan adecuadamente 
			pueden provocar disfunción total, creando enfermedades, o desbalance 
			de tal magnitud que el sistema no pueda fluir adecuadamente. Ante la 
			crisis, el sistema reacciona de dos posibles formas, primero éste 
			tratará de poner en movimiento y en resonancia a la variable que se 
			encuentra posicionada o disfuncional.    
					Si no lo logra, el fluir 
			propio del sistema marginará a la variable posicionada, la excluirá o la removerá, lo que nunca podrá hacer es ignorarla.  
					  
					Podríamos 
			decir que
			ésta es una respuesta natural de los sistemas, como consecuencia del 
			efecto continuo de las ocho fuerzas o combinaciones de estas sobre 
			ellos. La respuesta del sistema afectado puede ser o no intencional. 
			Y puede surgir de los mecanismos intrínsecos desarrollados por el 
			propio sistema afectado.
 Puede ocurrir también que el posicionamiento anti-resonante de la 
			variable en cuestión (objeto o persona) produzca tales choques con 
			el resto de las partes del sistema, que a consecuencia le generen 
			tanta ansiedad, que el propio posicionado como consecuencia se 
			remueva a si mismo o se margine. Cuando la ansiedad que éste le 
			genera al sistema se hace intolerable, crea tanta incomodidad que 
			lleva al sistema a reaccionar, el cual le envía señales claras y a 
			tiempo al posicionado, presionándolo a “seguir fluyendo”, si el 
			posicionado entiende y acepta las señales, tomará alguna acción a 
			tiempo.
   
					Como se mencionó, los sistemas sociales mantienen unas 
			reglas y una disciplina establecidas para ayudar a minimizar los 
			efectos de las crisis y conservar nuestro bienestar común.
 
					
					Balance 
					Tras cualquier crisis en la que nos puedan sumergir los 
			efectos de las ocho fuerzas invisibles, que nos pueden forzar a 
			posicionarnos, nosotros como sistemas individuales respondemos 
			haciendo ajustes constantes con respecto a los demás sistemas de los 
			que somos parte y que nos rodean. Estos ajustes quedan marcados como 
			“puntos de referencia” que son utilizados por los mismos sistemas, 
			para ubicar los límites de su propio balance de supervivencia, lo 
			cual le permite evadir respuestas no adecuadas e ir identificando de 
			esta forma su zona de resonancia.
 Dentro de estos límites que vamos marcando, es que surge y existe el 
			espacio donde existimos como sistema individual, y es donde logramos 
			mantener nuestro balance. La “respuesta mas adecuada”, que 
			analizamos para cada crisis particular, cuando resulta efectiva, se 
			convierte en una “respuesta de referencia”, que en conjunto con 
			todas las demás, quedan archivadas en nuestra memoria como puntos de 
			referencia para ser utilizados como comparables en la solución de 
			futuras crisis.
   
					Cuando son respuestas sistemáticas efectivas, quedan 
			archivadas en la historia social del sistema, para ser utilizadas 
			igualmente como futuros puntos de referencia y se convierte en la 
			“Conciencia Social Colectiva”.    
					Este concepto también creado por mi, 
			define el resumen global colectivo de la conciencia social que se va 
			formando de las múltiples interacciones diarias entre los 
			individuos, grupos, colectividades y es un proceso dinámico, 
			continuo, impredecible, variable, que puede darse en cualquier punto 
			del sistema social, puede ocurrir lo mismo en una esquina de una 
			calle donde se encuentran dos personas conversando, en una tienda, 
			en un autobús, en un banco, en una plaza publica, etc., y es la suma 
			de todas la conclusiones a las que llegan los individuos, las cuales 
			son en realidad las mas sinceras, pues se dan en un marco de 
			libertad de expresión personal que fluye dentro del sistema social 
			de boca en boca y boca y no es influenciado por los medios de 
			comulación, es donde se da la expresión honesta de lo que en verdad 
			piensa el pueblo, la gente.    
					La Conciencia Social Colectiva (CSC), es 
			la puede concluir por ejemplo-“ya no se puede salir a la calle, el 
			crimen esta donde quiera”, “ los políticos son unos corruptos”, “la 
			juventud esta perdida”, “Este gobierno o ningún gobierno hace nada”. 
			A la hora de la verdad, en las urnas y al votar, es a la que recurre 
			el individuo, balanceando los sistemas sociales que se han ido a los 
			extremos.
 El sistema vuelve a conseguir su balance tarde o temprano, pero en 
			éste proceso, si no reacciona efectivamente, la parte posicionada 
			puede quedar marginada o disfuncional. El sistema tratará de 
			neutralizar el efecto antiresonante del posicionado, e intentará en 
			todo momento de disminuir la ansiedad que le provocan las variables 
			generadoras de crisis. Cada subsistema tiene sus propias reglas o 
			leyes internas que le gobiernan, encaminadas a conservar su orden 
			interno y a lidiar lo mas efectivamente posible con los efectos 
			internos o externos de las fuerzas universales. Igualmente cada 
			sistema humano tiene sus propios sub-sistemas para velar porque las 
			reglas se cumplan incluyendo sanciones para cuando estas no se 
			cumplen.
 
 En los seres vivos nos emergen internamente desbalances, los que 
			nuestro organismo con los sub-sistemas enzimáticos y hormonales que 
			posee, intenta regular constantemente. En nosotros estos sistemas 
			toman el nombre de funciones metabólicas y procesos químicos, los 
			cuales se encargan de mantener nuestro balance interno. Desde éste 
			punto de vista, la enfermedad se entiende o define, como un 
			desbalance del sistema. Veamos un ejemplo de esto en el sistema de 
			hormonas de la tiroides, al leerlo podrán comprender esta afirmación 
			con facilidad.
 
 La Tiroides es una glándula endocrina que se encuentra en casi todos 
			los vertebrados (un punto de convergencia en los vertebrados), 
			localizada en la parte anterior y a cada lado de la tráquea. Segrega 
			una hormona que controla nuestro metabolismo y crecimiento.
 
 Como medico puedo decirles que la glándula tiroidea, en el ser 
			humano, está formada por un tipo de células llamadas epiteliales que 
			tienen forma cúbica, arregladas en forma de pequeñas bolsas que se 
			conocen como vesículas o folículos. Las vesículas tienen un tejido 
			de soporte que forma un esqueleto en toda la glándula. En 
			situaciones normales las vesículas están llenas de una proteína 
			llamada tiroglobulina junto con las dos hormonas tiroideas, tiroxina 
			también llamada tetrayodotironina (T4) y triyodotironina (T3). Estas 
			hormonas están compuestas por múltiples copias de un aminoácido 
			conocido como tirosina, cada uno de estos aminoácidos contiene tres 
			o cuatro átomos de yodo.
 
 Como podrán inferir, éste es un sistema de control bien específico 
			ya que la cantidad de tiroglobulina segregada por la tiroides es 
			controlada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH) de la 
			hipófisis. La hormona hipofisiaria TSH es regulada a su vez por una 
			sustancia llamada factor regulador de la TSH (TRH), segregada por el 
			hipotálamo (un sistema cíclico).
 
 La tiroglobulina es muy rica en yodo. Aunque el tiroides constituye 
			apenas el 0.05% del peso corporal, acumula cerca del 25% del total 
			del yodo del organismo, que se obtiene a partir de los alimentos y 
			del agua ingerida. El yodo suele circular en la sangre como yodo 
			inorgánico (yodo no vivo que entra a un cuerpo vivo) y se concentra 
			en el tiroides en una cantidad 500 veces superior al nivel 
			sanguíneo.
 
 ¿Cómo se desbalancea éste sistema? Cuando ocurre un desbalance se 
			manifiesta en dos formas: La producción excesiva de hormonas 
			tiroideas que da lugar al hipertiroidismo o enfermedad de Graves, 
			que produce un aumento del metabolismo (efecto de aceleración). A 
			veces éste fenómeno viene acompañado por trastornos oculares, como 
			puede ser la protrusión de los ojos. El tratamiento en éste caso 
			consiste en devolverle el balance perdido al sistema, administrando 
			fármacos antitiroideos como el propiltiouracilo o dosis de yodo 
			radiactivo, que cuando se concentra en el tiroides destruye parte 
			del tejido.
 
 La otra forma es con el déficit de hormonas tiroideas o 
			hipotiroidismo se caracteriza por estados de letargo y ritmos 
			metabólicos más bajos (efecto de desaceleración). Se piensa que esta 
			enfermedad es debida a trastornos de la glándula hipófisis o de la 
			misma glándula tiroides. En la antigüedad la mayoría de los 
			hipotiroidismos se debían a una deficiencia de yodo en la dieta, que 
			causaba una enfermedad llamada bocio, para prevenirla se añade yodo 
			a la sal de mesa.
   
					El cretinismo es más conocido por hipotiroidismo 
			congénito y es una deficiencia congénita de la función tiroidea que 
			ocurre en uno de cada seis mil nacimientos. En la mayoría de los 
			casos los niños con éste padecimiento sufren retraso mental. Ambos ERBA pueden ser medidos mediante pruebas de laboratorio de los 
			niveles de estas hormonas en la sangre.
 Con éste ejemplo biológico le he mostrado algunos efectos de las 
			fuerzas universales, como lo son el de aceleración y desaceleración, 
			que estudiaremos más adelante.
 
 El propuesto modelo genérico de análisis de fuerzas, esta diseñado 
			para que mediante el autoanálisis el lector sea capaz de encontrar 
			la respuesta más adecuada posible a las crisis constantes, que se 
			producen de instante en instante en nuestras vidas, para que pueda 
			ver a que posición nos han llevado las fuerzas, y para que pueda 
			analizar la “respuesta mas adecuada para salir de la posición” y así 
			evitar llegar a una crisis mayor capacitándonos para seguir fluyendo 
			y evitando generar ansiedad para si o para otros.
   
					Si observan bien, 
			las ciencias médicas no han hecho otra cosa que descubrir las 
			fuerzas que nos crean desbalance (enfermedad) y nos llevan a las 
			“crisis”, para después mediante el análisis, encontrar la “respuesta 
			mas adecuada posible”, que en este caso el tratamiento y curación. 
					 
					El modelo de crisis aquí presentado, será utilizado para analizar 
			ejemplos genéricos, a medida que en los siguientes capítulos 
			entremos en el análisis de cada una de las fuerzas.
 Este modelo se puede aplicar para la búsqueda de LA RESPUESTA MAS 
			ADECUADA POSIBLE en cualquier crisis que haya sido generada por el 
			efecto de una de las ocho fuerzas o combinaciones de estas.
 
 
					
					Zona de resonancia (Gráfica-4)
					 
					Se refiere al espacio que ocupa un 
			cuerpo celeste en movimiento dentro del universo cuando este 
			interacciona con otros cuerpos celestes que también están en 
			movimiento.    
					El caso de las lunas de algún planeta es un claro 
			ejemplo de resonancia. Aunque las órbitas de cada luna sean 
			distintas, y físicamente cada cuerpo afecte las órbitas de los 
			demás, lo que los mantiene en su espacio particular, es ese fenómeno 
			conocido como “resonancia”.  
					  
					Las órbitas de los cuerpos celestes son 
			variables y no son las mismas siempre, pero debido a la resonancia, 
			mantienen un balance dentro de su variabilidad, se adaptan al cambio 
			continuo por el que atraviesan todos, en todas las direcciones, y se 
			adaptan al mismo tiempo al mantenimiento continuo de éste balance 
			sin que por esto rompan el balance de los demás.
 Lo mismo ocurre con las variables humanas. El proceso de convivir en 
			una misma sociedad, compartiendo un mismo espacio con todos los que 
			interaccionamos constantemente, que nos permite mantener nuestro 
			balance, afectando de forma mínima y tolerable el de los demás, es 
			el proceso que define nuestro estado de resonancia con respecto al 
			de los otros, a este proceso yo le he llamado resonancia social. Lo 
			significativo de éste concepto, es que puntualiza científicamente 
			que tu resonancia no es solo tuya, está multilateralmente ligada a 
			la resonancia de todos.
   
					La pérdida de tu resonancia esta atada 
			constantemente a la pérdida de la resonancia de los otros. La 
			pérdida de la resonancia de cualquiera de los miembros o variables 
			del sistema social al que tu pertenezcas puede conducir a la perdida 
			de la tuya. Mantener tu balance no es solamente significativo para 
			ti, sino que se convierte en un problema de todos, este efecto te 
			demuestra la gran importancia que tiene la conducta de cada 
			individuo como miembro de un sistema.
 Por todo lo explicado puedes ver que existen razones puramente 
			científicas para que el grupo cuide de cada uno de sus miembros, 
			dado que todos somos significativos en la existencia de todos. No 
			solo por razones puramente morales o míticas, sino además 
			científicas, que responden a unas fuerzas universales.
   
					Por eso es 
			que tenemos un sistema de cuidado de salud organizado, que cuidamos 
			de los deambulantes y de la población geriátrica, entre otros. Por 
			esto es que surge la Conciencia Social Colectiva (CSC) mencionada y 
			definida anteriormente (aclaro que el CSC nada tiene que ver con el 
					inconsciente colectivo de Carl Jung, dado que este es un concepto 
			que implica estatismo, la CSC es dinámica y estará siempre afectada 
			por todas las fuerzas universales). 
			II (8): Concepto de “La respuesta más adecuada posible” (RMAP)
 
 No hay respuesta perfecta, única o constante. Ante una crisis 
			cualquiera, a lo más que podemos aspirar es a producir una respuesta 
			que sea la más adecuada posible para cada situación particular. 
			Hemos crecido sumergidos entre los conceptos opuestos del “bien y el 
			mal”, de lo “exacto o inexacto”, del “éxito y el fracaso”. Nos han 
			educado a pensar que “el llamado fracaso” no es socialmente 
			permisible, nos dicen que “tenemos que ser positivos” e igualmente 
			nos presionan para que estemos casi obligados a triunfar.
 
			  
			Crecimos 
			con un concepto aprendido de lo que es “bello y lo feo”, de lo 
			“blanco y lo negro” y de lo “superior e inferior”. Conceptos todos 
			prejuiciados, sin fundamento en el universo, y además de que son 
			inadecuados, tan solo de pensar en ellos nos posicionamos 
			inmediatamente. Todas estas ideas nos llevan al prejuicio y a 
			incrementar la ansiedad grupal o individual. Estos son los conceptos 
			que generan las “mentiras sociales establecidas” que incluso pueden 
			conducir a la violencia, a la guerra y a que debido al deterioro 
			gradual, los sistemas finalmente se colapsen.  
			  
			La historia de la 
			humanidad esta saturada de estos ejemplos.
 Igualmente puede que te parezca complicado comprender, como de un 
			suceso de desorden o que percibimos como poco “adecuado”, que te 
			haga entrar en crisis, puedan surgir sucesos o cadena de sucesos que 
			se transformen en otros “mas adecuados” y de posible ayuda para 
			otras variables del sistema que estén en algún otro tipo de crisis.
 
			  
			Ejemplo: La muerte de un padre de familia cuyo seguro de vida 
			permite que sus hijos puedan estudiar en la universidad y saldar su 
			casa.  
			  
			Al terminar este libro comprenderás porque éstas cosas ocurren 
			y verás que no son tan paradójicas. Asimilarás que los sucesos 
			simplemente “ocurren”, pasan, suceden, y muchas veces por ninguna y 
			sin ninguna razón misteriosa. Las ideas que nos enseñan o que a 
			menudo escuchamos de que “las cosas ocurren por alguna razón”, o que 
			“nada pasa por casualidad”, que existe un propósito preconcebido 
			para todo”, son simple y absolutamente ideas falsas y sin ningún 
			fundamento, que solo generan confusión y nos dan excusas para no 
			afrontar nuestra realidad. Verás las razones de esto más adelante.
 En éste libro afirmamos sobre una base sólida el hecho de que estos 
			antiguos conceptos mencionados solo nos conducen a estados de crisis 
			continuas, que conducen a ansiedad elevada e innecesaria. Podrás 
			descubrir mientras lees, que toda crisis surge a consecuencia de las 
			combinaciones de las ocho fuerzas mencionadas y sus efectos.
 
 En el Universo no existe nada que sea “superior o inferior”, nada 
			“feo o bello”, nada “exacto”, nada “exitoso o fracasado”. Todos 
			estos conceptos son relativos, dependientes de la cultura, del 
			observador y de todas las variables que le rodean, son conceptos 
			aprendidos. En el Sistema Universal ninguno de ellos aplica, y todos 
			ellos carecen de fundamento.
 
			  
			Si es que aun tienes dudas, repasa el 
			primer capítulo. Estos conceptos mencionados originalmente fueron 
			utilizados para describir las cosas, con el propósito de ayudar a 
			comunicarnos y ubicarnos mas efectivamente dentro del Cosmos, pero 
			debido a nuestro distanciamiento de la realidad universal, su 
			utilización y sus significados emocionales han perdido el 
			significado original, tal ves estos conceptos nunca debieron 
			existir.
 Todas aquellas personas que han internalizado e incorporado estos 
			antiguos conceptos y se aferran o fanatizan a ellos, se posicionan y 
			están sujetos a padecer de sentimientos de inseguridad, miedo, 
			prejuicios, violencia y serán fáciles víctimas de miembros asonantes 
			del sistema, que por razones propias, a sabiendas o por ignorancia, 
			utilizan estos conceptos para intentar manipular y controlar a los 
			demás. Primero te llevan a posicionarte ante estos sentimientos, lo 
			cual te saca de tu centro de balance, y luego puedes ser fácilmente 
			controlado y utilizado por ellos.
 
 Estos conceptos no son otra cosa que engendros del posicionamiento 
			sucesivo ocurrido a lo largo del tiempo, producto a su vez del 
			efecto del manejo poco adecuado y continuo de las ocho fuerzas sobre 
			el elemento humano dentro de los sistemas donde habita. Han llegado 
			a un punto en que se han arraigado de forma tal en nosotros, que las 
			diversas civilizaciones los han adoptado como hechos, y como si en 
			verdad fueran necesarios.
 
 Puntualizando debo decir que son innecesarios, que al ser conceptos 
			posicionados y extremistas generan crisis al individuo y a los 
			sistemas.
 
			  
			Las fuerzas por si solas no nos llevan a ello, es
			nuestro 
			desconocimiento de como ellas actúan lo que nos lleva a tomar esas 
			actitudes erróneas y instituir esos hábitos inadecuados.
 
			
			II (9): Puntos de referencia y sitios de asentamiento
 
 ¿Qué son y como funcionan? Cada sistema en su fluir por el eje 
			tiempo, gradual e imperceptiblemente va encontrando su balance. 
			Existen unos puntos
			o posiciones por los cuales los sistemas muestran unas preferencias 
			que son mas o menos repetitivas, van a observar una tendencia a 
			estar o pasar por esos puntos o sitios de forma repetitiva, los 
			cuales se van marcando o señalando a lo largo del tiempo. Estos son 
			los puntos utilizados por los sistemas para ir enmarcando las 
			fronteras de su auto balance. La variables se ven como atraídas 
			hacia esos puntos, en respuesta al efecto conjunto de todas las 
			fuerzas sobre ellas.
 
 Las fuerzas universales actúan de forma individual o conjunta sobre 
			los sistemas y afectan a los sistemas, que naturalmente están en 
			movimiento, haciendo que tiendan a posicionarse, lo cual les genera 
			crisis, ansiedad o disfunción.
 
 Mediante la ocurrencia repetitiva de la utilización de la respuesta 
			mas adecuada para solucionar cada crisis, a lo largo del eje tiempo, 
			el sistema comienza a identificar “sus puntos de balance” y al irlos 
			agrupando, sumados todos, producen en el sistema los “sitios de 
			asentamiento”. Los “puntos de balance” van marcándole al sistema, 
			los límites en donde debe mantenerse para proseguir fluyendo en 
			dirección funcional. A fuerza de ser utilizados efectivamente los 
			puntos de balance se tornan entonces en sitios de asentamiento. Los 
			sitios de asentamiento históricamente están presentes en todas las 
			culturas y civilizaciones.
 
 Las Ocho Fuerzas tienen un efecto inconmensurable en el 
			establecimiento de las condiciones iniciales que generan una crisis 
			cualquiera, por esto debemos conocerlas a fondo y estudiarlas 
			profundamente.
 
			  
			Dentro del concepto de “respuesta mas adecuada 
			posible” que hemos presentado con anterioridad es preciso considerar 
			que no existen “pequeñas decisiones” o “grandes decisiones”, solo 
			existen “decisiones”, no hay tal cosa como pequeñas o grandes 
			crisis, solo “crisis”. Toda decisión o crisis puede afectar 
			significativamente el sistema total de tu vida, Por consiguiente 
			toda decisión es significativo en el sistema.  
			  
			Toda crisis o decisión 
			en el momento en que ocurra, debe tratarse como si fuera la más 
			significativo de tu vida. Toda respuesta a una crisis debe 
			efectuarse desde una perspectiva holística.
 Veamos un ejemplo representativo, digamos que estas detenido frente 
			a un semáforo, justo en el momento de tomar la decisión de arrancar 
			el auto, la fuerza de lo Impredecible puede intervenir cuando 
			decides si arrancas un segundo antes o después, decisión 
			aparentemente simple, o si lo haces a mayor o menor velocidad, la 
			decisión que tomes en ese segundo, determinará si mueres o no frente 
			al camión que se acerca a toda velocidad, hecho que provocaría el 
			fin de todo para ti.
 
			  
			Sin embargo minutos antes de arrancar pudiste 
			haber estado pensando en como conseguir el pronto que necesitabas 
			para adquirir tu primera casa, decisión aparentemente compleja. Sin 
			embargo lo que pensaste que es un pequeño detalle rutinario como 
			arrancar el auto en una luz, podría ser la decisión más 
			significativo de tu vida en ese segundo.  
			  
			Con este ejemplo puedes 
			comprender por que enfatizamos tanto el hecho de que toda decisión a 
			tomarse debe considerarse como si fuera la más significativo de 
			nuestra vida.
 
			
			II (10): Modelo genérico de necesidades y deberes
 
 Si queremos comprender claramente cuales son los factores que 
			afectan nuestro balance y resonancia, es significativo tener claro 
			cuales son nuestras necesidades y deberes, tanto individuales como 
			grupales.
 
			  
			A continuación planteamos un modelo genérico de 
			necesidades y deberes, las
			que consideramos más o menos universales. 
			 
			Necesidades mínimas individuales imprescindibles para mantener el 
			balance y resonancia: A continuación planteamos un listado de los 
			requisitos individuales mínimos necesarios que nos debe proporcionar 
			el grupo para que podamos obtener y mantener el balance y la 
			resonancia social adecuadas.  
			  
			Aquí no se plantea ningún orden 
			específico, ya que todas son igualmente significativas, estas son 
			las siguientes: 
				
					
					
					Adecuada seguridad y protección 
					
					
					Adecuada alimentación (fuente de energía) 
					
					
					Adecuado espacio de asentamiento 
					
					
					Adecuada vivienda 
					
					Adecuado sentido de pertenencia (aceptación) 
					
					
					Adecuada libertad de acción enmarcada por las leyes grupales 
					 
			Necesidades mínimas de un grupo: Aquí nos planteamos la contraparte. 
			¿Cuáles serían las necesidades universales mínimas necesarias, 
			requeridas por un grupo a los individuos que lo componen para que 
			dicho grupo tenga una oportunidad adecuada de mantener su balance y 
			resonancia?
 Haremos un listado amplio pero no exclusivo de estas:
 
				
					
					
					Obtener y mantener un lugar saludable para el asentamiento grupal 
			(territorio y ambiente). 
					
					Implementar y mantener una estructura socio-política saludable de 
			funcionamiento grupal, donde se proteja nuestro bienestar común 
			(libertades, deberes, reglas, leyes, seguridad, reservas, economía, 
			educación, recreación, salud, bien común). 
					
					Implementar y mantener un sistema saludable de comunicación grupal, 
			interno y externo. 
					
					Implementar y mantener un sistema saludable de provisión de los 
			pertrechos y desechos, el necesario para nuestro bienestar común y 
			sobrevivencia del grupo.  
			Deberes mínimos de un individuo resonante hacia el grupo: Ahora 
			plantearemos los deberes del individuo. 
				
					
					
					Respeto y obediencia a las reglas y leyes que protegen y aseguran el 
			bienestar común de los grupos (sociales, morales y jurídicos). 
					
					
					Colaboración constante con la implementación y mantenimiento de 
			todas las instituciones civiles y estructuras sociales establecidas 
			en consenso y libertad por el grupo para los manejos de los bienes y 
			necesidades comunes.  
			Es sumamente indispensable que comprendamos que no importa cuales 
			sean nuestras ideologías particulares, nuestra ubicación geográfica, 
			o nuestra carga genética, todos tenemos la necesidad y debemos tener 
			la oportunidad de poder encontrar y mantener nuestro balance y 
			resonancia social.
 Debemos comprender que el ser humano en respuesta al reto constante 
			de la supervivencia, a través de la historia, descubrió la 
			convivencia en grupos como una de las “respuestas más adecuadas 
			posibles”. Descubrió que solamente dentro del grupo es posible que 
			se den todos los requisitos necesarios para que podamos conseguir y 
			mantener ese balance indispensable.
 
			  
			Pero para poder lograrlo y 
			proseguir con ese balance y resonancia, existen unos requisitos 
			mínimos necesarios que son fundamentalmente requeridos a toda 
			sociedad e individuo sobre la faz de la tierra o de cualquier 
			planeta. Quienes no cumplen con ellos en una dirección u otra, 
			estarán convirtiéndose en obstáculos de ellos mismos y de los demás 
			miembros del grupo. Inevitablemente con dicha conducta inducirán la 
			crisis en ellos mismos y a consecuencia en el grupo. Por 
			consiguiente inevitablemente en algún momento, el grupo tomará 
			acción (la que el grupo tenga establecida) hacia ellos.  
			  
			De ello 
			nadie jamás ha podido evadirse, ya que obedece a las fuerzas 
			universales que nos afectan a todos.
 Todos los que tontamente piensan que pueden evadir estas 
			responsabilidades y deberes, incurren en la comisión de delitos por 
			los cuales tarde o temprano tienen que pagar. Proseguiremos pues con 
			el estudio de las fuerzas. En la historia universal esta escrito 
			como por ello, por no cumplir, han pagado individuos, grupos, jefes 
			de estado y hasta civilizaciones enteras.
 
 En el próximo capitulo comenzaremos con el estudio de las ocho 
			fuerzas y sus significativos efectos.
 
 
			
			
			Regresar al Contenido 
			  |