| 
			  
			  
			  
			 
			
			por Hans Meijer 
			
			
			03 Mayo, 2014 
			
			
			del Sitio Web 
			
			
			
			InitiationIntoReality
			 
						
						traducción de 
			
			Adela KaufmannVersión 
						original en ingles
 
						        
				
					
						| 
						
						Hans Meijer es el autor de Iniciación a la realidad, y 
						un místico que fue "iniciado en la realidad" a la edad 
						de 21. 
						
						Los primeros 10 años después de su iniciación, el autor 
						pasó a integrar el "conocimiento divino" en su vida 
						diaria, 
						
						sin hablar de ello con nadie. 
						
						Se volvió contador y formó una familia. 
						
						Por su trabajo, él vivió durante ocho años en Curazao 
						(Caribe), donde comenzó la docencia (1975). 
						
						De vuelta en Holanda (1977) el autor continuó dando 
						conferencias y desarrollado talleres dirigidos a 
						"Iniciación". 
						
						Durante más de 20 años enseñó "antigua sabiduría 
						espiritual" en los Países Bajos.
						
						
						
						En 2000 terminó su carrera mundana y se retiró en los 
						Pirineos franceses. |  
			
			  
				  
			
			   
			  
			
			
			 
			
			¿Por 
			qué el tiempo no existe?
 
			  
			  
			  
			
			Cuando nos 
			preguntamos por qué pensamos que el tiempo existe, la mayoría de 
			nosotros diría: porque vemos que todo cambia, siempre.
			 
			
			  
			
			
			Y así es:
			 
				
				
				todo en y alrededor de nosotros está cambiando constantemente, desde 
			el principio hasta el final.
				 
			
			La pregunta sin 
			embargo es:
			 
				
				
				¿La razón de este cambio perpetuo habrá de ser encontrada fuera del 
			sujeto cambiante (causada por un fenómeno llamado tiempo) o todo el 
			cambio proviene desde el interior del propio sujeto que cambia? 
			
			No creo que es 
			difícil ver que esto última es lo correcto.  
			
			  
			
			Aquello que hace 
			que las cosas cambien (el ciclo de la vida) para una flor, un ser 
			humano o un animal es establecido por las características de esa 
			forma de vida en particular y no por una causa externa, como el 
			tiempo.  
			
			  
			
			
			Aquello que llamamos "tiempo" es sólo un método para medir el 
			"cambio perpetuo". 
			
			Debido a nuestra necesidad 
			de medir este cambio perpetuo decidimos dividir los "cambios 
			cíclicos", tales como las estaciones y el día y la noche, en meses, 
			en veinticuatro horas, en minutos, etc. Estos cambios conocidos son 
			causados por las posiciones planetarias en constante movimiento 
			dentro de nuestro sistema solar y no porque exista tal cosa como el 
			'tiempo'.
 
 Por lo tanto, no hay minutos, pero 
			decidimos que después de contar 60 (segundos) decimos que ha pasado 
			un minuto. Basado en minutos 
			calculamos horas, días, meses, años, siglos, etc.
 
			
			De esta manera podemos contar el número de 
			latidos por minuto, años desde el nacimiento hasta la muerte e 
			incluso podemos calcular el número de años desde el Big Bang hasta 
			nuestros días.
 
			
			Pero también decimos:
 
				
				
				
				'parece como si el tiempo se ha detenido (en ese antiguo pueblo), 
			nada ha cambiado'.
				 
			
			En realidad sólo 
			hay AHORA - en la que todo lo que se manifiesta aparece, cambia y 
			desaparece.
			
 Debido a que nosotros mismos somos parte 
			de este proceso de cambio podría ser difícil para nosotros 
			comprender que nosotros mismos también estamos simplemente cambiando 
			en el eterno ahora. Si somos 
			capaces de mirarnos a nosotros mismos desde fuera de nuestro tren en 
			marcha (atestiguando a vida pasando), nosotros probablemente seremos 
			capaces de ver que el ahora siempre es y que estamos pasando por 
			este eterno, inmóvil AHORA.
 
 Como sabemos, Albert Einstein se 
			hizo famoso por su teoría de la relatividad.
			En nuestro contexto, es interesante 
			entender que Einstein estudió el método de cálculo de tiempo.
 
			
			Él descubrió:
 
				
				
				un momento en el tiempo desde mi posición no necesariamente tiene 
			que ser el mismo desde su posición. 
			
			No sé si alguna vez 
			Einstein dijo que el tiempo no existe en absoluto.
			En cuanto a mí, creo que sería mejor que 
			hubiera dicho que sí! 
 Puede ser sabio y bueno para una mejor 
			comprensión dar algunos ejemplos más de los métodos de medición que 
			utilizamos a diario y que también se basan en los principios 
			no-existentes.
 
				
					
					
					
					Distancia: un centímetro, metro, kilómetro, milla, etc. no existen, 
			pero hemos acordado llenar el vacío para llamarlo un metro.
					
					
					Peso: un gramo, onza, kilo, tonelada, etc. no existen, pero una vez 
			más, hemos acordado qué pesadez  llamaremos un kilo. 
			
			Estos métodos de 
			cálculo son, por supuesto, más útiles e indispensables en nuestra 
			vida diaria.
			
 Porque no somos conscientes de que el 
			tiempo no existe, no sentimos la necesidad de centrarnos en el ahora 
			en el cual nuestra vida tiene lugar.
			Sin embargo, habría sido mucho más sensato 
			si nuestros antepasados (y nosotros) lo hubiéramos hecho así en el 
			pasado.
 
			
			  
			
			Siga leyendo para 
			ver por qué ...  
			
			  
			
			  
			
			  
			
			
			  
			
			
			  
			
			
			El eterno ahora   
			
			El espacio infinito del universo se 
			extiende al 'lugar donde vivimos ".
 
			
			  
			
			Aún así:
			 
				
				
				quién, cuándo y dónde estamos, hemos aparecido y desapareceremos en 
			la inmutable realidad del espacio, el vacío en el que todos los 
			cambios tengan lugar. 
			
			Los eruditos 
			griegos del pasado llamaron a este efecto:  
				
				
				'Ser' o lo  'Absoluto' porque se refiere a aquello que no puede NO 
			ser, que es absoluto. 
			
			Qué más se puede 
			decir de ese absoluto: es inmutable (pero todo lo que aparece en él 
			cambia constantemente), es omnipresente (no hay ningún lugar en el 
			que no es) y es eterno (sin principio, sin cambio, sin fin). 
 Durante la historia siempre ha habido 
			personas que han podido ver a través de la realidad de la vida 
			diaria y que descubrieron la realidad absoluta del eterno ahora 
			(ellos des-cubrieron aquello que estaba cubierto antes).
 
			
			Sorprendentemente, este descubrimiento 
			de lo absoluto resultó ser de suma importancia para el aquel que 
			tuvo una experiencia así. Una
			
			intensa conciencia 
			del eterno ahora puede ser considerada como una experiencia 
			existencial.
 
			
			  
			
			Uno se da cuenta:
			 
				
				
				mi existencia está fundamentalmente relacionada con el ahora eterno, 
			lo atemporal. 
			
			En nuestra cultura 
			y en las experiencias trascendentales del "tiempo" como estas son 
			muy raras y los filósofos y psicólogos desconfían de ellas, pero en 
			otros tiempos se consideraban tales experiencias como ser 
			místicas o religiosas.
			 
			
			  
			
			Ha sido así durante 
			miles de años, en diferentes culturas y períodos de tiempo.
			
 Es muy notable que las personas que viven 
			de la conciencia de lo absoluto, siempre son representadas 
			con un círculo (aureola) en torno a su cabeza.
			Un círculo no tiene principio ni fin, y de 
			esta manera simboliza el eterno, el eterno ahora.
 
			
			Es obvio que los artistas en épocas 
			anteriores, en diferentes culturas y épocas diferentes, nunca 
			podrían haber comunicado cómo representar el 'conocedor de lo 
			absoluto".
 
 Es sorprendente que 
			‘aquellos que viven de la atemporalidad’ siempre son presentados con 
			el mismo tipo de simbolismo.
			Ver los "santos" y los sabios en el 
			cristianismo, el hinduismo y el budismo.
 
 Con esta referencia a 
			
			las grandes religiones del mundo 
			(en el Islam no está permitida una representación de las personas 
			santas) el significado de vivir en lo eterno (la atemporalidad) 
			obtiene una dimensión extra.
 
			
			  
			
			No es sólo de que 
			‘alguien haya visto ocasionalmente a través de la ilusión del 
			tiempo’, pero parece como si el conocimiento de la realidad de lo 
			eterno es tan impresionante, que pudo haber sido el comienzo del 
			pensamiento religioso de la humanidad.
			 
			
			
 
 
 
			
			
			El significado de lo absoluto dentro de la religión
			
			 
			
			Más arriba dije:
 
				
				
				'Una intensa conciencia del eterno ahora puede ser considerada como 
			una experiencia existencial. Uno se da 
			cuenta: mi existencia está fundamentalmente relacionada con el ahora 
			eterno, lo atemporal. 
			
			En otras culturas 
			estas experiencias místicas y su posible significado son 
			investigadas a fondo.
			 
			
			  
			
			Como resultado de 
			todo esto todas las principales culturas concluyeron (aunque 
			formuladas por cada una a su manera):
			 
			
			  
			
			
			Vivir consciente de lo eterno, lo absoluto, da a la gente una idea 
			del sentido de la vida y les da la verdadera felicidad 
			 
			
			
			("liberación").
			 
			
			  
			
			De cómo esta 
			conclusión ha de ser encontrada en cada una de las grandes 
			religiones del mundo (excluyendo el Islam en este contexto) es 
			mostrada en los siguientes ejemplos:
			 
			
			  
				
					
					
					
					Hinduismo 
					
					La esencia de la más antigua de las grandes religiones del mundo se 
			encuentra en los Upanishads (escrito en el período entre los años 
			800 y 300 antes de Cristo).
					Estos escritos contienen la quintaesencia 
			de una vieja edad, que de generación en generación por vía oral pasó 
			en la tradición espiritual.  
					
					Los temas cubiertos siempre llegan a que:
 
					
						
						
						Eso 
			(lo intemporal, lo absoluto) es lo que usted es en su ser más 
			interno (el mantra Tat Tvam Asi). 
					
					O:
					 
						
						
						lo absoluto y el mundo visible están conectados (Sat, lo absoluto y 
			Ti, todo lo que es, están conectados, Yam. Este se convirtió en el 
			mantra Satyam). 
					
					Y también:
					 
					
						
						
						La verdadera 
						felicidad para el ser humano no hay que buscarla en las 
						cosas (cambiantes) temporales, sino sólo en lo 
						inmutable, lo absoluto intemporal. 
					
					En consecuencia se recomienda a la gente que conquiste su necesidad 
			de placeres temporales, en nombre de la visión liberadora en la 
			realidad de la relación con el ahora eterno, lo absoluto.
 Las escrituras hindúes 
			originales fueron escritas en el idioma sánscrito.
					En este lenguaje las visiones místicas de 
			la gente de hace mucho tiempo se nos presentan con una relevancia 
			atemporal.
   
					
					
					
					Budismo 
					
					Como todas las grandes culturas, el hinduismo también pasó por un 
			período de recaída después de un período de fortaleza.
					 
					  
					Cuando la 
			realización de la realidad mística de la existencia amenaza a ser 
			reemplazada por creer en un poder trascendental (Dios), se pierde el 
			sentido profundo de una espiritualidad de base real (lo absoluto) y 
			surge la confusión.
 Esta ha sido la razón para la 
			manifestación del budismo. Hace 
			unos 2,500 años el príncipe Gautama se dio cuenta de la unidad de la 
			esencia del hombre con lo intemporal, lo absoluto, y se convirtió en 
			el Buda (el iluminado).
 
 
					
					Con el fin de evitar la confusión como se menciona en la cultura 
			hindú, no habló sobre el estado más elevado del conocimiento 
			espiritual.
					Él sólo llamó ese estado 'Nirvana'.
					Esta palabra significa literalmente 
			"extinción".  
					  
					
					Esto se refiere al brillante (sin movimiento) estado de conciencia 
			de sí mismo que permanece cuando el pensamiento inquieto (el ego) se 
			apaga (significando, llegó al descanso).  
					
					Esta vivencia de lo mutable (tiempo)  ha 
			evolucionado a vivir de lo inmutable (atemporalidad).
 
					
					
					
					
					Cristianismo
					 
					
					Al igual que el hinduismo (y por lo tanto el budismo) tiene sus 
			raíces en un pasado lejano; 
			el cristianismo tiene sus raíces en la 
			antigua cultura judía.  
					
					Aquí también en este caso las personas 
			eran (son) conscientes del "vínculo" entre Dios y el hombre 
			(que este vínculo aplica a los judíos exclusivamente debe ser un 
			"malentendido").
 
 La cultura en la que 
					Jesús apareció 
			era espiritualmente de un nivel mucho más bajo que la cultura hindú 
			de esos días, en la cual la unidad del alma humana y lo absoluto era 
			(es) el principal problema de las escrituras..
 
					
					Obviamente Jesús 
			mismo era muy consciente de esta unidad, como sus palabras nos están 
			diciendo.
					Tenía que hablar en parábolas, sin 
			embargo, porque la gente en sus días no estaba aún preparada para 
			entender profundas enseñanzas metafísicas.
 
					  
					
					Al hablar en parábolas él esperaba llevar a la gente al conocimiento 
			de sí mismo y, finalmente, a la visión liberadora en la relación del 
			hombre con lo absoluto, al que llamó el padre o Dios.
					
 Los dichos más conocidos del 
					'hijo de 
			Dios' son: ‘Yo y el Padre somos uno’ y ‘el reino de los cielos 
			está dentro de vosotros’. Estas son 
			expresiones muy fuertes de su visión de la unidad del hombre y lo 
			atemporal, lo absoluto.
 
					
					No es así, que sólo los antiguos sabios 
			hindúes, Buda y Jesús sondearon el "secreto de la vida".
 
					  
					
					Ellos encendieron la llama de la introspección y muchos dedicaron su 
			vida a ello, sin duda con todas las experiencias difíciles y de 
			plenitud que pertenecen a la senda espiritual.  
			
			  
			
			
			Probablemente tampoco ha sido para que la no existencia del tiempo 
			se haya enseñado exclusivamente en la educación espiritual de la 
			gente en el pasado.
			Pero podemos estar seguros de que los 
			"santos" en las culturas religiosas han visto a través de la ilusión 
			del tiempo (recordemos el símbolo de lo eterno, la aureola). 
			
			  
			
			
			Todas las religiones 
			han desarrollado sus propios valores básicos y han formado sus 
			propias tradiciones.
			 
			
			  
			
			Es muy 
			decepcionante, sin embargo al ver que las religiones en general no 
			lograron llegar a su objetivo: guiar a la gente hacia la liberadora 
			introspección en su relación con aquello que se convirtió para ellos 
			en:  
				
				
				lo intemporal absoluto 
				(Dios). 
			
			
			Si esto hubiera sido diferente, el mundo estaría en una situación 
			completamente diferente.
 ¿Qué salió mal y cuáles 
			son las consecuencias?
 
 
			
			  
			
			
			  
			
			
			  
			
			
			  
			
			
			La catástrofe de no saber lo intemporal, lo absoluto
			
			 
			
			Va mal con la transmisión de conocimiento 
			espiritual, cuando ‘el estudiante quiere ser el maestro.
 
			
			En la antigua India, los sabios intentaron 
			evitar la "contaminación espiritual" al compartir su conocimiento 
			sólo con los iniciados. En la 
			tradición cristiana algo muy increíble ('catastrófico') ocurrió 
			aproximadamente en el año 300.
 
			
			  
			
			La forma de vida 
			cristiana 
			
			se volvió 'institucionalizada'.
			Esto quiere decir que se supone que la 
			gente ya no tratar de entender y de seguir a Jesús, a 
			su manera, sino que una organización de la iglesia fue establecida 
			que controla las doctrinas cristianas, incluso hoy en día.
			 
			
			Esto significa que la interpretación del 
			mensaje de Jesús fue dejado en manos de la gente (siempre 
			hombres) que los cristianos tenían que aceptar que tenían una mejor 
			comprensión de lo que Jesús quería que entendieran, que ellos 
			mismos y que ellos (la iglesia) estableció concienzudamente lo que 
			debían creer y lo que no.
 
			
			Los impulsos de la gente para profundizar 
			o para renovar la doctrina cristiana oficial no fueron (no son) 
			apreciados, y durante cientos de años la gente incluso terminó en la 
			hoguera cuando se desviaban de la doctrina oficial (recordemos por 
			ejemplo, a 
			
			los Cátaros, 
			que fueron exterminados hasta el último hombre).
 
 De esta manera, la enseñanza de Jesús 
			se transformó en una creencia, y el incentivo para que las personas 
			obtuvieran sabiduría ellos mismos fue anulada.
 
			
			  
			
			Aún 
			peor:
			 
				
				
				realmente 
				'creer' se convirtió en un sinónimo de 'esperanza' ... 
			
			Así , el 
			cristianismo da esperanza a cambio de lealtad a la doctrina. 
 ¿Qué es esto? ¿Un 
			crimen contra la humanidad o una bendición para la humanidad?
 
 Las consecuencias de omitir el incentivo 
			para que las personas se den cuenta de lo intemporal por sí mismos 
			son de una importancia más allá de nuestra comprensión.
			Donde la religión debe tocar a un hombre 
			en lo más profundo de su ser (en la euforia de experimentar la 
			unidad con la radiante e inagotable de fuente vida), permanece una 
			noción superficial de profundas enseñanzas.
 
 Esto no sólo puede conducir a la duda y el 
			rechazo, sino también nuestra profundamente escondida conciencia 
			ética (que quiere que actuemos y estemos en armonía con lo atemporal 
			que se ha convertido en nosotros) no es, o es insuficientemente  
			tocada.
 
			
			Así, la superficialidad en lugar de la 
			espiritualidad se convirtió en la base de nuestra sociedad 
			cristiana.
 
 Los desastres que esta superficialidad ha 
			traído a la humanidad son fáciles de definir.
 
			
			  
			
			Para nombrar sólo 
			algunos:
			 
				
				
				de las cruzadas, la persecución religiosa, la esclavitud, el 
			imperialismo y las guerras mundiales (incluyendo el Holocausto), 
			llegamos a los flagelos de nuestro tiempo, como el capitalismo 
			salvaje ("cultura de la codicia ') y la explotación de nuestra 
			hermosa tierra (lo que resulta en el cambio climático y escasez de 
			energía). 
			
			
			A nivel individual, la,
			 
				
					
					
					
					falta de profundidad de nuestra cultura cristiana conduce al egoísmo 
			(insuficiente empatía  para nuestros vecinos)
					
					
					estrés (centrado en el resultado más que la corrección de una 
			acción)
					
					
					confusión de los valores morales (cualquier cosas debería ser 
			posible)
					
					
					confusión ('cuál es el sentido de mi vida') 
			
			Como la 
			civilización occidental basada en el cristianismo ha sido dominante 
			durante siglos en muchas partes del mundo (con arrogancia fuera de 
			lugar frente a una incomprendida profundidad oriental) la 
			superficialidad espiritual se ha extendido ampliamente.
			
 Hoy el cristianismo inició el alejamiento 
			de nuestra fuente (iniciado mediante la eliminación de la búsqueda 
			de lo trascendente, el eterno ahora) parece no revertirse más.
			Aún más, en años recientes, por la 
			tecnología de la comunicación en constante desarrollo, se ha añadido 
			una nueva dimensión.
 
			  
			
			Con falta de sentido crítico 
			lideramos a las generaciones más jóvenes a creer que tienen que 
			estar "conectados en cualquier momento y en cualquier lugar con 
			cualquier persona'.  
			
			  
			
			Es claro que, en 
			particular, los motivos comerciales están detrás de esto.
			Sin duda,  proseguirá la estrategia de 
			"control de consumo" (a través de las gafas de Google, teléfonos 
			celulares y chips), creando una especie de seres humanos robóticos.
			 
			
			  
			
			Sin el libre 
			albedrío y una pequeña píldora a cada señal de comportamiento 
			desagradable.
			 
			
			
 
			
			  
			
			
			  
			
			
			
			Cómo Seguir
			
			
			  
			
			La falta del conocimiento de la realidad 
			trascendental (lo intemporal  en lo que nos hemos convertido y el 
			mundo entero) no es percibido por el ser humano como tal.
 
			
			  
			
			Culpamos a nuestros 
			‘sensaciones de malestar’ en varias razones visibles, tales como 
			nuestro trabajo, nuestras relaciones, la sociedad, etc. Si se 
			mantiene así, nuestro destino se quedará en manos de los poderes 
			dominantes en el mundo (política, economía).
			 
			
			  
			
			Por lo tanto, 
			¿mejorará nuestra situación?
			 
			  
			
			En caso de duda, considere lo siguiente:
			 
				
					
					
					
					¿No sería genial si todo el mundo entendiera que lo que llamamos 
			"tiempo" en realidad es nuestro propio proceso de cambio?
					Un gran proceso cósmico ocurriendo en el 
			eterno ahora! 
					 
					
					
					¿No nos despertaría esto y nos haría darnos cuenta de que todos 
			juntos e inspirados en el eterno ahora, podemos dar el siguiente 
			paso en nuestra evolución espiritual? 
			
			Esto realmente 
			haría una diferencia.
			La gente se esfuerza por adaptarse a la 
			vida como debe ser, lo que significa asumir la responsabilidad de la 
			tierra y sus habitantes. 
 La introspección hacia la ilusión del 
			tiempo nos centra en el AHORA. Con 
			esto nos encontramos en la puerta del conocimiento místico acerca de 
			nuestro origen y destino. Recuerda 
			lo que dijo Jesús  ‘Llamad y 
			se te abrirá’.
 
			
			¿Elaborar un poco?
 
			
			Si usted realmente entiende que no existe 
			el tiempo y que su vida tiene lugar en el eterno ahora, entonces, 
			céntrese en este eterno ahora todos los días y trate de aferrarse a 
			eso por un tiempo ('llamando a la puerta").
 
			
			  
			
			Un día, la puerta 
			se abrirá y usted verá:
			 
				
				
				Es lo mismo en ambos lados.
				Dios es inmanente y 
			trascendente... 
			
			
			La realización de lo intemporal (lo absoluto, la realidad) 
			ampliamente, podría ser el eje que establece un despertar espiritual 
			global en movimiento.
			Esto traerá lo mejor de la gente y dará la 
			tan necesaria "sabiduría" una oportunidad para transformar el mundo.
			
 Por lo tanto, mi consejo: no tire su 
			reloj, pero trate de vivir desde el eterno AHORA...
 
			  
			  
			  |